Páginas

martes, 16 de abril de 2019

CUANDO HABLA EL ABUELO


         El abuelo cumple hoy 92 años. Ayer fue a saludarlo Francisco, su sucesor. ¿Habrán recordado lo que dijo acerca de él, delante de una multitud en la Plaza de San Pedro, hace cuatro años largos, el 28 de septiembre de 2014?: “¡me gusta que viva aquí, en el Vaticano; es como tener al abuelo sabio en casa!”. La plaza asintió con un fuerte aplauso. Benedicto XVI se puso de pie y sonrió, agradeciendo al Papa Francisco y a la gente. No dijo nada, como lo venía haciendo desde su renuncia, en febrero de 2013.

          Hoy y ahora, en cambio, viendo que la nave de la Iglesia anda bastante a la deriva, ha roto su silencio y se ha decidido a hablar. El día 11 de abril pasado publicó un escrito que, como bien decía Francisco, respira sabiduría.

         El Papa emérito, gran catedrático universitario, está habituado a ir a la raíz de las cosas. El adjetivo “brillante” no le cuadra, desde el momento en que “brillante”, si se piensa un poco, es un calificativo de superficie. Lo suyo es el estudio a fondo de los problemas, el análisis que sólo está comprometido con la verdad. Por eso, lo que escribe es el fruto maduro de una honda reflexión: son palabras sabias.

         En este tiempo nuestro en el que todo es “ya” y a golpe de clicks, leer dieciséis páginas es casi heroico. Ayer, una monja benedictina, hablando del escrito de Benedicto me decía ejemplarmente: - Yo me hice un esquema, para leerlo meditándolo. ¡Es tan profundo lo que dice!

         Algunos teólogos y otros que piensan que lo son, afirman que lo que dice el Papa emérito sobre la causa de los abusos sexuales en la Iglesia, está en contra de lo que piensa Francisco. Quizás ayer, en el encuentro de los dos haya salido esta supuesta contraposición. No me extrañaría que hayan sonreído… Y estoy seguro de que ambos habrán rezado por la Iglesia, como Francisco lo pide a todos y Benedicto urge ahora la misma petición.



         Hay que leer su escrito, insisto, con calma y sin prejuicios, para caer en la cuenta de que en su análisis hila muy fino el Papa emérito: la causa de los abusos está en el clericalismo, pero, a su vez, la causa del clericalismo la encuentra en el clima moral desmadrado de los sesenta, que afectó hondamente a la sociedad y a la Iglesia, a la teología moral, a la formación de los futuros sacerdotes y a la elección de los obispos, imbuidos entonces del llamado espíritu conciliar… que estaba lejos, en aspectos esenciales, con lo que realmente enseñaba el Concilio.

         Hay más, en el escrito de Benedicto XVI, que completa y perfecciona las propuestas de Francisco para eliminar los abusos sexuales en el clero. Recuerda, por ejemplo, sin pelos en la lengua, que en aquellos años, en diversos seminarios se formaron clubs homosexuales que actuaban más o menos abiertamente y que transformaron el clima de los seminarios.

El Papa emérito trae a la luz otro problema, que debe ser encarado y resuelto: se trata del bien precioso de la fe y de su protección, en particular de quienes sufren un abuso. Es una situación preocupante, escribe, que los pastores de la Iglesia deben reflexionar y considerar seriamente.

Los abuelos repiten y repiten las mismas cosas… Uno puede aburrirse de ellos, ignorarlos… o, si son sabios, escucharlos en silencio y aprender de ellos. El Viernes Santo de 2005, siendo todavía cardenal Joseph Ratzinger, el Papa emérito comentó el Via Crucis que se celebraba en el Coliseo. En la octava Estación, cuando Jesús cae por tercera vez, dijo: Señor, frecuentemente tu Iglesia nos parece una barca a punto de hundirse, que hace aguas por todas partes. Y también en tu campo vemos más cizaña que trigo. Nos abruman su atuendo y su rostro tan sucios. Pero los empañamos nosotros mismos. Nosotros quienes te traicionamos, no obstante los gestos ampulosos y las palabras altisonantes. Ten piedad de tu Iglesia: también en ella Adán, el hombre, cae una y otra vez. Al caer, quedamos en tierra y Satanás se alegra, porque espera que ya nunca podremos levantarnos; espera que tú, siendo arrastrado en la caída de tu Iglesia, quedes abatido para siempre. Pero tú te levantarás. Tú te has reincorporado, has resucitado y puedes levantarnos. Salva y santifica a tu Iglesia. Sálvanos y santifícanos a todos.






   

martes, 9 de abril de 2019

¿QUÉ ES ESO DE LA "DECONSTRUCCIÓN"?


"No podemos pasar por alto que, desde algunos órganos del Estado, se difunde una visión de la persona y su sexualidad encaminada a la "deconstrucción" de la familia, que equivale a su destrucción. Además, vemos con honda preocupación que forma parte del proceso de "deconstrucción", que el Estado se apropie del derecho y el deber primario de los padres de educar a sus hijos según su propia escala de valores, para darles desde la infancia una visión deformada de la sexualidad, del matrimonio y de la familia".  Así decimos los Obispos en el Mensaje TIEMPO DE ELECCIONES, TIEMPO DE ESPERANZA. No exageramos nada. Reproduzco apenas unos ejemplos de la "colonización ideológica" a la que estamos sometidos. Estas son algunas de las ACTIVIDADES propuestas en el texto de la ANEP. 

Mi silueta
Objetivo: Propiciar el conocimiento de aspectos de la anatomía corporal, las semejanzas y las diferencias corporales. Apertura: Invitar a los niños y las niñas a recorrer el salón desplazándose a partir de consignas que se les irán dando en voz alta (Se puede acompañar con música): - en puntas de pie - apoyando sólo los talones - apoyando la cola y los pies en el suelo - apoyando las manos y los pies - poniendo todo el cuerpo contra el suelo. Después de explorar desplazamientos cambiando los puntos de apoyo, decirles que hagan de cuenta que van a dormir una siesta, se mueven de un lado a otro, luego se estiran todo lo que puedan, abriendo los brazos y las piernas. Explicarles que se les dará una hoja de papel que será como una alfombra (la hoja de papel debe ser más grande que el cuerpo de los/as niños/as). Decirles que se acostarán boca arriba estiradas/os, tratando de separar brazos y piernas sin salirse de ella. Repasar con marcadores las siluetas de sus cuerpos. Desarrollo: Comparar los distintos cuerpos representados. Observar las semejanzas y las diferencias: algunos cuerpos son más altos; otros, más bajos; algunos, más gordos; otros, más delgados; algunos llevan pelo largo o corto, rubio o morocho, etc. Encauzar la nominación de las diversas partes del cuerpo. Mezclar las siluetas y jugar a descubrir de quién es cada silueta. Encauzar el diálogo acerca de las evidencias que tomaron en cuenta para reconocer su silueta y diferenciarla de las otras. Con los grupos de edades más grandes, se puede solicitar que coloreen en la silueta todas las partes que consideren que tienen que ver con la sexualidad. Cierre: Invitarles a sentarse en una ronda observando todas las siluetas que pueden colocarse en las paredes del salón. Conducir el intercambio de ideas acerca de las partes del cuerpo que pintaron y las que no pintaron, y por qué ellos/as consideran que se relacionan o no con la sexualidad. Problematizar sus concepciones enfatizando en las diferencias entre los conceptos de sexo, prácticas sexuales y sexualidad. El/la docente adecuará la información a brindar, cuidando no brindar una visión meramente reproductiva de la función de los diferentes órganos. Por ejemplo, es muy importante que al hablar de la vulva, se haga referencia al clítoris y su función en cuanto a la vivencia de una sexualidad placentera. Una frase errónea es muy frecuentemente usada: “los varones tienen pene y las mujeres…”. El contenido de los tres puntos suspensivos puede variar, “y las mujeres, no tienen” o “y las mujeres tienen vagina”, o menos frecuente, pero adecuada, “y las mujeres tienen vulva” En cuanto a la respuesta “las mujeres tienen vagina”. Es importante aclarar que la vagina es un genital interno. No se ve, por lo tanto una niña no puede verla ni señalarla. Al decir “los varones tienen pene y las mujeres no tienen” no explicamos qué es lo que tiene la mujer, la caracterizamos utilizando como patrón el pene del varón, diciendo que carece de él, esta postura androcentrista es una forma de negación de la genitalidad de las mujeres. En lo que se refiere a los genitales de los varones, es importante aclarar la existencia del escroto y manejar la diferencia con los testículos. Las referencias al respecto de la sexualidad de los varones está completamente unida a la genitalidad y ésta, principalmente al pene. Dado que la gestación se produce en el cuerpo de la mujer, se ha difundido mucho más la anatomía de las mujeres, porque se ha hablado mucho más de reproducción disociándola de la sexualidad. La función erótico-placentera de la sexualidad ha sido abordada con menor frecuencia que la reproductiva. Dentro de este marco se sugiere, que en vez de hablar de órganos reproductores se diga órganos genitales.



Cosquillas, besos y abrazos
Objetivo: Promover una vivencia positiva del propio cuerpo aprendiendo a distinguir las sensaciones placenteras de las displacenteras. Desarrollo de la actividad: Apertura: Organizar al grupo en parejas. Informarles que jugarán con su cuerpo experimentando el contacto con diferentes texturas y objetos y luego hablarán sobre sus sensaciones ante el contacto. Proponer: - Sacarse las medias y tocar con los pies: trozos de alfombra, piedritas, los pies de su compañero/a, etc. - Hacer cosquillas en los pies al otro/a. - Hacer un masaje en los hombros, la espalda, los brazos y las manos, sintiendo las partes “blandas” y las “duras” del cuerpo del/la compañero/a. - Acariciar el pelo de su compañero/a. Al finalizar cada una de las experiencias, promover que los/as niños/as relaten qué sensaciones les gustaron más o menos, y por qué. Desarrollo: En parejas, deberán ir cumpliendo las consignas que el/la docente les va comunicando: - Una/o persigue al otro/a por el salón, imitando todos sus movimientos. - Un/a compañero/a le sopla suavemente las palmas de las manos al otro/a compañero/a, que deberá estar con los ojos cerrados y con las palmas hacia arriba. - Ambos deberán caminar en puntas de pie, y luego solamente con los talones. - Estando muy cerca del oído del/la compañero/a, un miembro de la pareja le comunicará acciones que tiene que hacer el otro, pero en voz muy baja (levantar un pie del suelo, agacharse y pararse dos veces, etc.) - Ambos/as imitarán la forma de desplazamiento de una serpiente, - Se darán un abrazo apretado. - Jugarán a empujarse suavemente, sin provocar que el/la otro/a pierda la vertical. Cierre: Vuelta a la calma a través de consignas que reduzcan la necesidad de desplazarse y la agitación de cada uno/a. - Se sientan frente a frente, y con los ojos cerrados, deben aplicarle un “masaje capilar” al/la compañero/a. - Sentados/as cómodamente en el suelo, se colocan espalda con espalda, y respiran profundamente, intentando acompasar las respiraciones, pero sin hablarse. - Se relajan y se acuestan, uno al lado del otro/a.

Cuido mi higiene personal
Es necesario asegurarse que se indique en las explicaciones que en los pliegues de piel del escroto y en el prepucio se acumula el sudor, por tanto, los niños deben retroceder este para que no queden zonas sin limpiar. En el caso de las niñas, deben aclarar que se separan los pliegues que forman la vulva, ya que en ellos se acumula el sudor y otras sustancias. En los períodos de la menstruación estos lavados han de realizarse varias veces al día, cada vez que se cambie el adherente o tampón. Es importante transmitir que la limpieza debe realizarse desde adelante hacia atrás, desde la vulva hacia el ano, y no al revés. La actividad permite indagar los conocimientos previos sobre los nombres de los genitales externos y sus partes. Es recomendable tener a disposición de los/as niños/as modelos tridimensionales de penes y vulvas, imágenes o fotocopias ampliadas, para que elijan y utilicen en las explicaciones. En los Centros de Referencia se cuenta con material de este tipo. Asimismo, pueden construirse previamente, en el marco de una secuencia, podrían armar las imágenes a manera de puzles gigantes, pintar fotocopias ampliadas, o modelar los genitales en barro alfarero. Es una buena oportunidad para invitar a las familias a que participen en la elaboración de los materiales.

“Las cosas por su nombre”
Objetivo: Promover el uso correcto del lenguaje relacionado con la sexualidad humana en general y los genitales en particular. Desarrollo de la actividad: Apertura: Introducir el tema destacando la importancia de manejar correctamente el lenguaje y llamar a las cosas/objetos/partes del cuerpo/emociones, por su nombre. Jugar con algunos ejemplos: CALENTURA (buscarla en el diccionario), hacer mención a sus diferentes significados, en el deporte, en una discusión, en una relación de pareja, en cuanto a la salud (fiebre), etc. Desarrollo: Dispuesto el grupo en parejas, se le entregará a cada una, un sobre con tarjetas con definiciones de diferentes partes del cuerpo: pene, vulva, testículos, pezones, senos, orejas, clítoris, labios menores, prepucio, etc. Cada pareja deberá escribir en una hoja, otros nombres con los cuales se nombra a esa parte del cuerpo. En el pizarrón se escribirán los nombres correctos y abajo, los sustitutos. Se puede implementar una competencia entre las parejas, para ver quienes encuentran más nombres sustitutos, o quienes conocen todas las partes que están en las tarjetas, etc. Cierre: En plenario se problematizará acerca de la importancia de usar correctamente el lenguaje, nominando a las partes del cuerpo por su nombre, y no por los diminutivos, o sustitutos que tradicionalmente se les asigna.

¿Qué es un M.A.C.?
Objetivo: Informar acerca de las diferentes formas de prevención del embarazo que existen. Desarrollo de la actividad: Apertura: El día previo se solicitará buscar información acerca de la sigla M.A.C. En plenario compartir lo que se averiguó sobre esa sigla aclarando su significado. Desarrollo: Se presentarán los diferentes métodos anticonceptivos arriba de una mesa, pero tapados por una tela u otro mecanismo que impida que quien pase al frente vea cuales son los que hay. Se sortearán los turnos para que vayan pasando de a una/o, elijan un método sin observarlo y al sacarlo de abajo de la tela, tengan que contarle al grupo todo lo que saben de ese método. Esa presentación se complementará con preguntas que el grupo quiera formular y que podrá contestar el niño o niña, con respaldo del/la docente. Escribir los nombres de todos los M.A.C. y presentar el porcentaje de seguridad de cada uno. Cierre: Proponer que cada uno/a escriba una carta a un amigo/a aconsejándole y explicándole el M.A.C. que considera que es mejor. Recursos: Caja de métodos anticonceptivos. Recomendaciones y sugerencias El docente no deberá perder de vista que pueden haber familias que por razones de conciencia o de creencias religiosas, desaprueban algunos de los MAC presentados en el aula. Es importante que al abordar estos temas, las familias conozcan los objetivos que se persiguen y si es necesario, puedan expresar su opinión al respecto. Para abordar con ellas esta temática se recomienda el libro "Está bueno conversar" PES.CODICEN 2014 Es recomendable contar con imágenes de los genitales internos y externos como apoyos didácticos para esta actividad que permitan aclarar dudas sobre el uso de los diferentes M.A.C. En los Centros de Referencia y servicios de salud pública es posible encontrar la Caja de Métodos Anticonceptivos. Es importante que el/la docente remarque la importancia de la negociación en la pareja acerca de que M.A.C. van a usar, desarticulando los estereotipos de género (“la mujer no puede comprar preservativos de masculinos”) y la mitología que existe sobre algunos de ellos (“yo no uso preservativo porque no siento nada”). Es fundamental trabajar este tema en un marco más amplio de la sexualidad, en una secuencia que incluya las relaciones sexuales, la iniciación sexual, la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Enfatizar en que algunos métodos permiten sostener la autonomía de la mujer por cuidar su salud (es decir independiente de la voluntad del varón), incluyendo el preservativo femenino. En este último caso, sería bueno que hubiera un preservativo femenino en la caja porque es poco conocido aún en nuestra región. Es indispensable tener presente que cuando se trabaje la promoción del uso del preservativo como MAC, se debe enfatizar que es el único método anticonceptivo que además permite prevenir el VIH/SIDAy otras infecciones de transmisión sexual. Es importante enseñar el uso correcto del condón, se puede utilizar un modelo tridimensional de pene o los dedos de la mano de la/el docente, evitando el uso de objetos o materiales que implícitamente trasmitan estereotipos.

“Derribando mitos”
Objetivo: Aportar información veraz y correcta que contribuya a la deconstrucción de los mitos relacionados con la sexualidad humana.
Desarrollo de la actividad: Apertura: Diálogo con los niños y las niñas acerca de lo que es un mito. Búsqueda de la palabra en el diccionario. Identificación de mitos urbanos, del barrio, de la escuela, etc. Desarrollo: Se entregan a cada niño, tarjetas en blanco, de aproximadamente 10 x 15 cms. Se les propondrá escribir frases relacionadas con la sexualidad humana, las prácticas coitales, el autoerotismo, la "primera vez", etc. Las tarjetas se escribirán en forma anónima y se depositarán en “la urna de los mitos”. Se irán sacando de a una tarjeta y problematizando entre todos/as. El/la docente evacuará las dudas que surjan durante el intercambio. Cierre: Solicitar que tomen una de las tarjetas analizadas y escriban en otra tarjeta la información correcta para elaborar entre todos/as una cartelera en la clase. Propuesta para resolver en familia: Enviar a la familia dos o tres tarjetas en blanco y proponerles que registren otros mitos que conozcan, relacionados con la sexualidad humana. Siguiendo el recorrido que se hizo en el aula, problematizar el mismo e intentar desarticularlo, escribiendo en otra tarjeta la información correcta. En la escuela, reunir todas los pares de tarjetas a los efectos de analizarlas y si es necesario, profundizar en algunas de ellas. Recursos: Tarjetas de 10 x 15 cms. Recomendaciones y sugerencias: La intervención docente deberá brindar la información fundamentada que contribuya a la desarticulación del mito, y en todos los casos en que no se cuente con esa información se deberá generar un proceso de investigación y búsqueda de la misma; proceso al cual se puede incluir a los niños/as. Los diferentes mitos trabajados en aula pueden ser un insumo calificado para abordar en las reuniones de referentes adultas/os en que se trabaje la temática sexualidad. No se instalan los mismos mitos para varones que para mujeres, y muchas veces, el mismo mito se vive de manera diferente entre varones que entre mujeres.

domingo, 7 de abril de 2019

UN CHORRO ANDA SUELTO


         23 de marzo pasado, al terminar la Misa de las 19.00 en la Catedral de Minas. Cuando voy a entrar en casa, un hombre joven, tatuajes varios en sus brazos, me dice que tiene algo importante para hablar conmigo y para darme. Lo hago pasar. Saca entonces de su bolsillo una medalla de la Virgen a la que le tengo especial cariño, porque san Josemaría se la regaló a mi padre, en Roma, en 1968. Desde que llegué a Minas, en 2010, la medalla se encontraba en la biblioteca del living, junto con otras dos que recibí de manos del Papa Francisco. El hombre, nervioso, subiendo y bajando la voz me explica:

- Mire, esta medalla se les cayó cuando los tres que le entraron en su casa salieron por la parroquia saltando el muro. Yo sé quiénes fueron: Fulano, Zutano y Mengano. Y seguro que van a venderle las medallas a Perentano, ¿sabe? Yo vengo dentro de un rato y le informo, ¿ta? Porque yo le debo mucho al Padre Roca, ¡cómo me ayudó cuando yo salí de la cárcel! ¡Le debo todo, le debo! ¡Si no fuera por él, dónde estaría yo ahora!...

         Subí al living. Las medallas del Papa (una, recuerdo de la visita que le hicimos los obispos uruguayos en noviembre de 2017; la otra, recuerdo del Sínodo de los Obispos de 2015) habían desaparecido. Fui a la capilla; todo normal. Lo mismo en mi cuarto. Solamente se habían llevado las medallas.

         Antes de media hora, el personaje estaba de vuelta. Más nervioso que antes.
-         ¡Sí, lo que le dije! Vendieron las medallas y las tiene Perentano. ¡No se puede ni creer! Perentano es un tipo grande, muy grande… Compra de todo; eso sí, ¡siempre con la cédula! (¿?) Es un tipo muy bueno, no se crea. ¡Escuche! Yo creo que puedo recuperar las medallas. Perentano no sabe de dónde las sacaron… Si le doy 1.500 pesos seguro que no hay problema y que se las traigo, ¿qué le parece? ¡Qué tipo bárbaro el Padre Roca!...
-         Lo voy a pensar.

El personaje se va. Voy a la parroquia de la Catedral, a la vuelta de mi casa, en la calle Treinta y Tres, a ver si con la ayuda del párroco, el P. Jarek, consigo armar este lío. ¿Por dónde entraron en mi casa, por dónde salieron?...

        Estamos en eso cuando suena el timbre de la parroquia. El personaje, muy agitado, viene en bicicleta.

-         ¡Ah, qué suerte que lo encuentro! Lo busqué en su casa y… Mire, ¡la tengo! (Del bolsillo de la campera saca entonces una de las dos medallas). Por suerte me la dio… Claro, tengo que llevarle la plata. Si usted me da mil pesos…
-         No te voy a dar nada; voy a hacer la denuncia a la Policía.
-         ¡No, qué lío se me arma! Porque Perentano ya no quiere las medallas…
-         No me interesa, voy a hacer la denuncia.

El personaje se va y yo me dirijo a la Seccional. Ya son las diez menos cuarto de la noche.
Dos horas más tarde estoy de vuelta en casa, después de haber relatado que “un masculino” con estas características me había dicho y había salido y había vuelto… La Agente que tomaba la declaración, apenas lo describí exclamó: - ¡Otra vez Luis! Le preguntó a una compañera y coincidieron que era él, con total seguridad.

Luis vive en la droga. Para conseguir unos pesos, le roba al obispo y al Papa, si hace falta. ¿Cómo es que no lo detienen?
El martes vinieron a verme dos funcionarios de Investigaciones, muy profesionales. Volvieron también al día siguiente.
- Sí, es Luis, está clarísimo; pero es el Fiscal el que tiene que dar la orden para detenerlo; nosotros, no podemos.

        Cinco días más tarde, a las tres y pico, recién abierto el despacho parroquial, llega alguien preguntando por unas medallas del obispo… Omar, el señor que recibe a la gente, está atendiendo a una persona; le dice que espere un momento, que va a preguntarle al párroco. Se levanta del escritorio y sale. Es Luis. Ni corto ni perezoso agarra el celular que Omar tiene encima de la mesa y sale disparando. Otro robo.
           ¿Por qué el Fiscal no da la orden de detener a Luis? No lo sé. ¿Será porque se trata de delitos menores? No lo sé.

           Hace tres noches, a eso de las nueve y media, sonó el timbre de casa y bajé a atender. No había nadie. Pero alcancé a ver una bicicleta que doblaba la esquina, la esquina que da a la Jefatura. Era Luis. ¿Tocó el timbre con la idea de devolverme las medallas y se arrepintió? No lo sé. ¿Cómo es que anda robando como si nada, si la Policía sabe que es él? – Es cuestión del Fiscal, ¿vio? Mientras, el tipo entra en mi casa y se me lleva dos recuerdos muy queridos. Y a un señor jubilado, su celular. ¿Por qué no lo detienen seis meses, por poner un ejemplo, y lo mandan a hacer trabajos comunitarios? ¿Es que no ven que, por conseguir unos pesos para drogarse, Luis será capaz, en cualquier momento, de hacer una barbaridad? ¿Será entonces cuando tomarán alguna medida?