Páginas

miércoles, 26 de julio de 2017

CAMBIEMOS LA HISTORIA

No me había dado cuenta ayer que hoy, 26 de Julio, fiesta de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen, que son los PATRONOS DE LOS ABUELOS.

En el marco de lo que venimos hablando, quisiera subrayar esta idea: tal como están las cosas, recuerden los abuelos que podrán descansar cuando el sacerdote diga: “Descanse en paz”. Y la gente responda, simplemente, “Amén”.

Quiero decir que el papel de los abuelos en la educación de sus nietos, tiene hoy una importancia como quizás antes nunca la había tenido. Es consecuencia de que, actualmente, lo normal es que papá y mamá trabajen muchas horas fuera de casa y que sean ellos, los abuelos, los que pasan más tiempo con los niños. ¡Cuánto bien pueden hacerles! No se asusten porque los niños nacen casi con un celular en la mano y saben manejarlos sin ninguna dificultad. Pero no saben muchas otras cosas, mucho más importantes, que los abuelos pueden enseñarles.



A los nietos les sigue encantando que les cuenten cuentos de piratas, de bandidos, de princesas, de aventuras inacabables… Es urgente que los abuelos se preocupen por cómo son educados sus nietos. Tomo dos ejemplos, nada más, de la Propuesta didáctica de la que empecé a hablar el lunes y de la que  no pienso hablar más. ¿Cómo define la genitalidad? La genitalidad es una de las dimensiones de la sexualidad que implica el uso de los órganos genitales y demás zonas erógenas en diversas prácticas sexo-genitales (no sólo las coitales) que pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas. Su finalidad en general incluye lo placentero y/o reproductivo.

Otro ejemplo. La primera de las Actividades de la Propuesta para realizar con los niños se titula CAMBIEMOS LA HISTORIA. Su objetivo es Problematizar los estereotipos de género que aparecen en los cuentos tradicionales para promover el pensamiento crítico y la identificación de cómo estos estereotipos coartan la libertad. ¿Cómo se juega a esto? A partir de cuatro cuentos tradicionales que se hayan leído en clase (pienso yo en Caperucita Roja, Alí Babá y los 40 ladrones, Blancanieves y los 7 enanitos, La bella durmiente…)  elaborar 8 tarjetas con escenas de cada uno de ellos. Se plantean las siguientes preguntas a los niños: ¿Quiénes sufren en los cuentos? ¿Quiénes rescatan a las personas en problemas? ¿En la realidad, sólo las mujeres sufren y se meten en problemas? ¿Por qué será que aparecen solo varones que rescatan?¿Quiénes van a dar un beso? ¿Quiénes reciben los besos? ¿Eso es así en la realidad? ¿Conocen algún cuento donde una mujer valiente e inteligente sea la heroína que rescata a un hombre asustado, fantasioso y desprotegido?

Queridos abuelos, repasen los cuentos de siempre y cuéntenlos a sus nietos sin más pretensión que pasen con ustedes ratos deliciosos que nunca olvidarán. ¿No les parece que es urgente volver al sentido común? Muy queridos padres: ¿ustedes permiten que sus hijos sean ideologizados desde chiquitos?







No hay comentarios: