Páginas

lunes, 31 de julio de 2017

¿POLÍTICAMENTE CORRECTO?

Hoy es la fiesta de San Ignacio de Loyola, que nació en 1491 y falleció el 31 de julio de 1556 y es el fundador de la Compañía de Jesús, los jesuitas. Uno de ellos es Jorge Bergoglio, el Papa Francisco. Es un día, el de hoy, para encomendarlo particularmente a san Ignacio de Loyola. El Papa pide constantemente que recemos por él.

Y es también un día muy adecuado para pensar en el lema que adoptó san Ignacio para él y su Compañía: Ad maiorem Dei gloriam, abreviado en el conocido AMDG: PARA LA MAYOR GLORIA DE DIOS. ¿Qué quiere decir? La respuesta, por contraste, la encontramos en el evangelio de san Juan, cuando se refiere a las reacciones que provocó Jesús: “creyeron en él incluso muchos de los judíos principales, pero no lo confesaban a causa de los fariseos, para no ser expulsados de la sinagoga, porque amaron más la gloria de los hombres que la gloria de Dios” (11, 42s).



Creo que no hace falta dar más explicaciones. Todos entendemos qué es la “gloria”: la aprobación, el aplauso, el prestigio, la fama… Y pienso también que todos vivimos expuestos a dejarnos llevar por esa búsqueda de la aprobación, el aplauso, etcétera,  de los demás, sin tener en cuenta qué es lo que a Dios le agrada: podemos llegar, de hecho, a la misma negación de la fe en Jesucristo, por el miedo al que dirán…

Hoy se habla con frecuencia de lo que es “políticamente correcto”. Le pregunté al Dr. Google qué significa exactamente eso y me respondió lo políticamente correcto es un concepto utilizado para describir lenguaje, ideas políticas o comportamientos con los que se procura minimizar la posibilidad de ofensa hacia grupos étnicos, culturales o religiosos. Pienso que es una definición que habría que matizar bastante. Piensen ustedes en esos matices…

En todo caso, nos importa mucho subrayar la obligación que tenemos, en conciencia, de buscar en primerísimo lugar y siempre y en todo, la gloria de Dios, la mayor gloria de Dios. La razón es muy sencilla: somos hijos de Dios, no nos pertenecemos. Le pregunto a san Pablo, que sabe mucho más que el Dr. Google, y él me dice: “Tanto si comen como si beben, háganlo todo para gloria de Dios” (1 Cor 10, 31).

Por eso, qué bueno es empezar cada día ofreciéndolo a Dios, y renovar ese ofrecimiento de amor al empezar un trabajo, al terminarlo…


sábado, 29 de julio de 2017

CON EL MISMO AMOR

En este 29 de julio quiero felicitar a cada una de las Martas o Marthas, porque hoy la fiesta de una mujer especialmente admirable y envidiada, porque junto con su hermana, María, y su hermano Lázaro, tuvo el privilegio de ser amiga de Jesús, de recibirlo en muchas ocasiones en su casa de Betania, muy cerca de Jerusalén, de servirlo…

Dice san Juan en su evangelio: “Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro” (11, 5). Esto me parece fantástico y nos llena de alegría. Fíjense que, así como del carácter de Lázaro no sabemos nada, de Marta y de su hermana, María, sí que sabemos. Marta era muy activa, estaba en las cosas de la casa, se preocupaba de atender enseguida a Jesús cuando llegaba sin avisar (entonces no había Whatsapp), y seguramente venía con sus 12 apóstoles, eran 13 hombres para comer… (Es verdad que entonces la vida era más sencilla, pero igual…).

Un día de esos, Marta recibió un cariñoso reproche de Jesús. Llega el Señor y ella ve que su hermana, María, se sienta embelesada a sus pies y se pone a escucharlo…  Marta pierde el control y dice textualmente el evangelio que se puso delante de Jesús y le dijo: “Señor, ¿no te importa nada que mi hermana me deje sola en el trabajo de la casa? ¡Dile que me ayude!” (Lc 10, 39s). Jesús se sonrió ante la intervención destemplada de Marta, y le respondió con gran cariño: “Marta, Marta, tú te preocupas y te inquietas por muchas cosas. En verdad, una sola cosa es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada”. En definitiva, María, que seguramente tendría que haber estado ayudando a su hermana, no había olvidado lo esencial: tener a Jesucristo como centro de su vida y de su atención. Me parece que Jesús no alaba toda su conducta, sino lo principal: su amor.

En otra oportunidad se ve también muy claramente qué distintas eran las dos hermanas. Lázaro, el hermano, se había enfermado. Y le mandaron un aviso a Jesús, que es toda una lección de fe y de oración: “Señor, el que amas está enfermo” (Jn 11, 20ss). No le piden nada, sólo expresan algo importante, que les preocupa. Me parce un modo de oración formidable. Cuando Jesús llega a Betania, Marta es la que le sale al encuentro. Dice san Juan que María, en cambio, se quedó en su casa, acompañada en su dolor por muchos amigos, porque Lázaro había muerto…

Bueno, cada uno puede agarrar el evangelio de san Juan, en el capítulo 11, e imaginar lo que pasó: qué dijo Jesús, cómo lo dijo, qué hizo después… Yo quería subrayar solamente ese “Jesús amaba a Marta, a María y a Lázaro”, a cada uno con su propio modo de ser… No pocas veces nos preocupamos pensando “yo debería ser de otra manera: más paciente, más  cordial, menos así, más asá”… Tratando cada uno de mejorar en su amor a Dios y a los demás, no puede olvidarse que en el evangelio no dice “Jesús amaba menos a Marta porque era demasiado activa”… Dios nos quiere a cada uno como somos. No me puedo olvidar algo que le escuché una vez a san Josemaría: “Dios llega a amar nuestros defectos, si luchamos por superarlos”.



viernes, 28 de julio de 2017

MIENTRAS LOS HOMBRES DORMÍAN

Hace tres días, después de dedicar tres audiciones a la Propuesta didáctica de educación sexual para los niños, dije que no iba a hablar más sobre esto. Pero resulta que me han llegado varios mensajes que se refieren al mismo tema y uno de ellos, especialmente, me ha hecho pensar.

Es de una señora que tiene mucha actividad en el campo de la familia y me contaba las reacciones de otras madres de familia, al enterarse del contenido de la tal Propuesta: “quieren salir corriendo a hablar con las maestras”. Y, refiriéndose a las mamás con las que había hablado, y por otras experiencias, comentaba: “la gente no está tan mal, sólo dormida”.

Me vino a la cabeza la parábola del trigo y la cizaña, del evangelio del domingo pasado. Jesús dijo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue (Mt 13, 24ss). Mientras dormían los hombres Quiero subrayar este sueño de los que, sabiendo que había enemigos, se durmieron. Después vino la extrañeza: ¡ché, qué cosa! ¿De dónde habrá salido la cizaña?”.

Se durmieron, esta es la causa de que haya tanta cizaña. No podemos dormirnos. ¿Se acuerdan de que hace unas semanas recordaba a Juan Pablo II, que hace años nos advertía acerca de la guerra que hay entre la cultura de la muerte y la cultura de la vida?... ¡No podemos dormirnos! Es necesario estar vigilantes.
Otra persona me preguntó también ayer, hablando sobre la Propuesta de educación sexual: ¿y yo qué puedo hacer?  Le dije que puede hacer DE TODO: enviar material a sus Contactos por medio del Whatsapp; recomendar sitios de Internet con buena información; mandar mails a los organismos públicos, manifestando su desacuerdo con los textos de los que venimos hablando; mandarlos también a los semanarios y a los diarios, a los informativos de radio y TV; reunir a otras madres para explicar los errores de la ideología de género, etcétera.
Esas son algunas ideas, nomás: en definitiva, ¡no podemos dedicarnos a criticar las cosas y a quedarnos con bronca pero sentados! No soy un agitador que esté promoviendo manifestaciones; sólo quiero recordar que tenemos una grave responsabilidad de intervenir en las cuestiones públicas, cuando se pretende imponer un modo de ver la vida, que va contra  principios que no son negociables.  
¿Y la marihuana legal?... La siembra de cizaña es muy abundante: ¡a despertarse, por favor!  




jueves, 27 de julio de 2017

EL SEXO EN LA ESCUELA

En el último número del semanario VOCES, HOENIR SARTHOU comenta la Propuesta Didáctica de educación sexual de la que hablé en los últimos posts. No tiene desperdicio (el comentario de Sarthou). 


“COSQUILLAS, BESOS Y ABRAZOS.
Desarrollo de la actividad: Apertura. Organizar al grupo en parejas. Proponer: Sacarse las medias y tocar con los pies trozos de alfombra, piedritas, los pies de su compañero/a, etc. Hacer cosquillas en los pies al otro/a. Hacer un masaje en los hombros, la espalda, los brazos y las manos, sintiendo las partes “blandas” y las “duras” del cuerpo del/la compañero/a. Acariciar el pelo de su compañero/a. Al finalizar cada una de las experiencias, promover que los/as  niños/as relaten qué sensaciones les gustaron más o menos, y por qué.”

“Desarrollo: En parejas, deberán ir cumpliendo las consignas que el/la docente les va comunicando: Un/a persigue al otro/a por el salón, imitando todos sus movimientos. Uno/a compañero/a le sopla muy suavemente las palmas de las manos al otro/a compañero/a que deberá estar con los ojos cerrados y con las palmas hacia arriba.”… “Ambos/as imitarán la forma de desplazamiento de una serpiente. Se darán un abrazo apretado. Jugarán a empujarse suavemente sin que el/la otro/a pierda la vertical.”

“Cierre:  Vuelta a la calma a través de consignas que reduzcan la necesidad de desplazarse y la agitación de cada uno/a. Se sientan frente a frente, y con los ojos cerrados, deben aplicarle un “masaje capilar” al/la compañero/a. Sentados cómodamente en el suelo, se colocan espalda con espalda e intentan acompasar las respiraciones, pero sin hablarse. Se relajan y se acuestan, uno al lado del otro/a.”


 Los textos que acabo de transcribir integran la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria”, un manual para docentes aprobado recientemente por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), y que tiene por finalidad ser aplicado en todas las escuelas del país.

Alguno se sorprenderá por el potencial erótico que la actividad descripta podría tener para los niños/as y preadolescentes de edad escolar. Pero hay algo más delicado. Obsérvese que, desde la autoridad del docente, se impone a los niños y a las niñas mantener contactos físicos de gran intimidad (masajes, cosquillas, soplidos, abrazos, masajes capilares) con aquellos  compañeros o compañeras que el docente designe, contactos que no  responden a la espontánea voluntad y elección del niño o niña involucrado.

Todos tenemos en torno a nuestro cuerpo un espacio que consideramos propio, privado, en el que solo admitimos el ingreso de personas a las que queremos o por las que sentimos atracción. Cualquier transgresión indeseada de ese espacio es vivida como una agresión, como una violación de nuestra intimidad. ¿Con qué legitimidad podría un docente imponerles a los niños acercamientos y contactos físicos que los mismos niños no elijan espontáneamente?  ¿Cómo nos sentiríamos nosotros, adultos, si se nos impusiera ser cosquilleados, acariciados, abrazados y masajeados capilarmente por una persona a la que no elegimos, que nos fue impuesta por una tercera persona dotada de autoridad?

Decidí  transcribir las frases que inician este artículo porque resumen muy bien el espíritu del extensísimo documento sobre educación sexual que aprobó el CEIP: la imposición a los niños, por la vía de los hechos, de actividades que ratifiquen ciertas convicciones ideológicas relativas al sexo y al género.

En esencia, la idea que explícitamente inspira al documento es que toda diferencia de “roles” y de conducta entre los sexos es una construcción social, impuesta para perpetuar la sumisión femenina y la discriminación hacia la homosexualidad. Los redactores del manual asumen que la función escolar es “deconstruir” y “desnaturalizar”, ante los ojos de los niños, los “roles” de género predominantes en la sociedad.

En definitiva, es la ideología de género introduciéndose una vez más en el ámbito escolar. Esa ideología, que niega o minimiza el papel de la biología en la definición de las identidades sexuales, fue creada y promovida, desde diversos ámbitos internacionales, como un mecanismo indirecto de control de la natalidad. No por casualidad, este manual cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Hay en el texto elementos para sostener que la aspiración de fondo, fiel a la ideología inspiradora, va más lejos, y pretende que la identidad de género e incluso la identidad sexual pueden ser también elecciones o imposiciones. Así, se indica a los docentes que no deben decirles a los niños que los varones tienen pene y las niñas tienen vulva, o vagina, o clítoris (determinar cuáles son los genitales femeninos parece ser un problema para los autores del manual). En lugar de eso, deben decirles que “algunos niños (varones) tienen pene y otros tienen vaginas (o vulvas o clítoris), y que algunas niñas tienen vaginas (o vulvas o clítoris) y otras tienen pene”. El fundamento de semejante tesis biológica, al parecer, es la ley que permite el cambio de sexo. Como dato gracioso, el manual, pretendiendo aplicar la corrección política del lenguaje, indica que no debe hablarse de “órganos reproductores”, sino de órganos “genitales”, ignorando al parecer que la palabra “genital”, por su raíz, refiere precisamente a la reproducción.

El extenso texto está dividido en dos partes. La primera pretende ser conceptual, es decir, expone en forma más bien teórica los temas objeto del manual. Esa primera parte está redactada en forma extraña, con fragmentos que aparentan cierta pluralidad (se exponen opiniones contrapuestas sobre ciertos temas) y otros en que explícitamente se expresa la ideología inspiradora del manual.
La segunda parte propone actividades concretas a cumplir en clase para el desarrollo de los fines del manual y es mucho más transparente respecto a la ideología y a los fines de éste. De esa segunda parte fueron extraídos los párrafos que transcribí al principio.

El texto contiene llamativas contradicciones. Por ejemplo, en la primera parte sostiene que los niños tienen consciencia de su identidad sexual desde el año y medio de edad y que a los cinco años esa identidad está ya consolidada. Sin embargo, la “deconstrucción” y “desnaturalización” de los roles y actitudes que el niño asocia con su sexo o con su género se promueve justo cuando el niño ha establecido esa certeza identitaria. Otro ejemplo: en alguna parte se sostiene que el niño/a debe saber que su cuerpo no debe ser tocado si él no lo desea, pero luego se recomienda la sesión de cosquilleo, masaje, abrazo, aliento y masaje capilar con el compañero/a que el o la docente designe.

Otra  recomendación reiterada en el manual es que el docente promueva los juegos de los niños y después intervenga cuestionándolos por haber elegido cierto juego y no otro (por ejemplo, el fútbol y no las muñecas) e instándolo a cambiar de juego. Se recomienda también que el docente cree un espacio para jugar con disfraces, con la explícita indicación de que no debe haber  “disfraces estereotipados” como “los de superhéroes y los de princesa o hada madrina”.

El juego es, por definición, un espacio de libertad, en que el niño experimenta y desarrolla sus fantasías y deseos. Si debe rendirle cuentas al docente sobre esas fantasías y deseos, si se siente enjuiciado por el docente, el juego y la libertad desaparecen. Es difícil concebir una forma más autoritaria e intrusiva de plantearse la función docente.

El papel que juega el sexo biológico en la identidad de la persona, y la forma en que la identidad sexual se manifiesta en lo social y en lo cultural, son temas polémicos, con fuertes cargas ideológicas, filosóficas, politicas y religiosas, temas en los que no existe una verdad objetiva conocida y dista de haber consenso social. ¿Es la escuela primaria el ámbito adecuado para aplicar prácticas que involucren temas tan discutibles y discutidos?La respuesta parece obvia, sobre todo si, como resulta de las citas transcriptas, se actúa invasivamente sobre la intimidad física y psíquica de los niños.

Hasta aquí mi comentario sobre el manual. El propósito de este artículo no es hacer la exégesis del documento sino promover su lectura y análisis, en particular por las madres y padres de los escolares que habrán de sufrir ese régimen, más parecido al de un correccional ideológico que a un ámbito educativo. E insisto: lean sobre todo la segunda parte, la que propone actividades concretas. Ahí  está el verdadero espíritu del manual.
Probablemente concluirán que el Consejo de Educación Inicial y Primaria, o en su defecto el CODICEN, deberían revisar la decisión de aprobarlo.


miércoles, 26 de julio de 2017

CAMBIEMOS LA HISTORIA

No me había dado cuenta ayer que hoy, 26 de Julio, fiesta de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen, que son los PATRONOS DE LOS ABUELOS.

En el marco de lo que venimos hablando, quisiera subrayar esta idea: tal como están las cosas, recuerden los abuelos que podrán descansar cuando el sacerdote diga: “Descanse en paz”. Y la gente responda, simplemente, “Amén”.

Quiero decir que el papel de los abuelos en la educación de sus nietos, tiene hoy una importancia como quizás antes nunca la había tenido. Es consecuencia de que, actualmente, lo normal es que papá y mamá trabajen muchas horas fuera de casa y que sean ellos, los abuelos, los que pasan más tiempo con los niños. ¡Cuánto bien pueden hacerles! No se asusten porque los niños nacen casi con un celular en la mano y saben manejarlos sin ninguna dificultad. Pero no saben muchas otras cosas, mucho más importantes, que los abuelos pueden enseñarles.



A los nietos les sigue encantando que les cuenten cuentos de piratas, de bandidos, de princesas, de aventuras inacabables… Es urgente que los abuelos se preocupen por cómo son educados sus nietos. Tomo dos ejemplos, nada más, de la Propuesta didáctica de la que empecé a hablar el lunes y de la que  no pienso hablar más. ¿Cómo define la genitalidad? La genitalidad es una de las dimensiones de la sexualidad que implica el uso de los órganos genitales y demás zonas erógenas en diversas prácticas sexo-genitales (no sólo las coitales) que pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas. Su finalidad en general incluye lo placentero y/o reproductivo.

Otro ejemplo. La primera de las Actividades de la Propuesta para realizar con los niños se titula CAMBIEMOS LA HISTORIA. Su objetivo es Problematizar los estereotipos de género que aparecen en los cuentos tradicionales para promover el pensamiento crítico y la identificación de cómo estos estereotipos coartan la libertad. ¿Cómo se juega a esto? A partir de cuatro cuentos tradicionales que se hayan leído en clase (pienso yo en Caperucita Roja, Alí Babá y los 40 ladrones, Blancanieves y los 7 enanitos, La bella durmiente…)  elaborar 8 tarjetas con escenas de cada uno de ellos. Se plantean las siguientes preguntas a los niños: ¿Quiénes sufren en los cuentos? ¿Quiénes rescatan a las personas en problemas? ¿En la realidad, sólo las mujeres sufren y se meten en problemas? ¿Por qué será que aparecen solo varones que rescatan?¿Quiénes van a dar un beso? ¿Quiénes reciben los besos? ¿Eso es así en la realidad? ¿Conocen algún cuento donde una mujer valiente e inteligente sea la heroína que rescata a un hombre asustado, fantasioso y desprotegido?

Queridos abuelos, repasen los cuentos de siempre y cuéntenlos a sus nietos sin más pretensión que pasen con ustedes ratos deliciosos que nunca olvidarán. ¿No les parece que es urgente volver al sentido común? Muy queridos padres: ¿ustedes permiten que sus hijos sean ideologizados desde chiquitos?







martes, 25 de julio de 2017

DERECHO Y DEBER DE LOS PADRES

Hoy es la fiesta del apóstol Santiago, Patrono de España, y el primer apóstol mártir; a él nos encomendamos.

Permítanme un recuerdo personal. Cuando yo tenía 10 años, quizás 11, y un año más mi hermano Carlos, que en paz descanse, un sábado de tarde mi padre cerró la puerta del escritorio en mi casa, y nos explicó con gran delicadeza y claridad cuál era el origen de la vida, cómo venían los hijos al mundo, por dónde salían del vientre de la madre… Nos quedó todo muy claro, a mi hermano y a mí, y a la vuelta de tantos años siempre le agradezco a Dios y a mi padre aquella conversación, cuando estábamos entrando en la edad de la curiosidad por saber más acerca del precioso misterio de la vida.

Lo que hizo mi padre aquella tarde fue también una lección de obediencia a lo que siempre ha enseñado la Iglesia: la educación sexual es un derecho y deber fundamental de los padres y, con palabras de Juan Pablo II, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos. En este sentido la Iglesia reafirma la ley de la subsidiariedad, que la escuela tiene que observar cuando coopera en la educación sexual, situándose en el espíritu mismo que anima a los padres” (Fam. Cons. N. 37).



En otras palabras, los padres no pueden delegar en la escuela lo que es un deber fundamental de ellos, más aún hoy, cuando vivimos bajo la “dictadura del relativismo”, en expresión de Benedicto XVI, en la que no hay lugar para las normas morales. Decía también Juan Pablo II: «Por los vínculos estrechos que hay entre la dimensión sexual de la persona y sus valores éticos, esta educación debe llevar a los hijos a conocer y estimar las normas morales como garantía necesaria y preciosa para un crecimiento personal y responsable en la sexualidad humana. Por esto la Iglesia se opone firmemente a un sistema de información sexual separado de los principios morales y tan frecuentemente difundido, el cual no seria más que una introducción a la experiencia del placer y un estimulo que lleva a perder la serenidad, abriendo el camino al vicio desde los años de la inocencia».

Entiendo que hay padres y madres a los que les cuesta especialmente hablar de la sexualidad con sus hijos, pero es un deber hacerlo: ¿no los vacunan contra la gripe?, ¿no cuidan si están sanos o enfermos?, ¿no les hacen recomendaciones de todo tipo?... Habrá quizás que preguntar, informarse, sacar experiencias de otros padres…, pero no dejar de cumplir un deber esencial.  

Por lo demás, ¿cuál es la concepción de la persona que tienen tantos manuales de educación sexual, promovidos y financiados por organismos internacionales interesados en difundir la ideología de género, como veíamos ayer?

Piénselo cada uno, después de leer algunas páginas, no más, de la PROPUESTA de la que hablamos ayer. (Las ACTIVIDADES del final no tienen desperdicio, para enterarse de lo que pretende la IDEOLOGÍA DE GÉNERO).


lunes, 24 de julio de 2017

LA COLONIZACIÓN IDEOLÓGICA

En este lunes 24 de julio, quisiera aclarar una información que apareció ayer en el diario El País. Trata de un tema importante: el título de la información es: GUÍA DE SEXUALIDAD CONCITÓ CONSENSO. Se refiere a un librito de 91 páginas, elaborado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria, titulado Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria.

La información de El País recoge declaraciones de Gonzallo Salles, director de Gurises Unidos, una de las organizaciones que, junto a Primaria y el Fondo de Población de Naciones Unidas dieron a luz esta iniciativa y lo que habría declarado sobre la Propuesta el Licenciado Rafael Ibarzábal, Director Nacional de AUDEC, la Asociación Uruguaya de la Educación Católica. En este sentido, habría dicho: "Si bien comparto el planteo conceptual, las definiciones, el enfoque didáctico, el papel de la escuela y del docente (…) a las actividades falta darles estructura por edades". El Licenciado Ibarzábal habría dicho también que  "las ocho primeras propuestas están muy basadas en la idea de género".  

Ayer dediqué un rato a leer la Propuesta, que se ha presentado como un logro de “consenso” entre las autoridades de la enseñanza y de la educación católica. No es posible aceptar esto; pienso que tiene que haber algún error en la información. En la página 11 dice: La sexualidad es una construcción social, se aprende y produce a partir de las instituciones de pertenencia, socialización y referencia tales como la familia, la escuela, los medios de comunicación, el Estado, etc.”. Un poco más adelante se lee: El cuerpo en tanto construcción cultural refleja aspectos biológicos y sociales, así como determinadas valoraciones, producto de un determinado tiempo histórico.” En la misma página 12 leo: “El sexo refiere a las características y diferencias genéticas, hormonales y anatómicas que distinguen al espectro de humanos en machos, hembras e intersexuales. Esta definición se encuentra actualmente en discusión, ya que han surgido corrientes de pensamiento que también conciben al sexo como una construcción social”.
Estos y otros conceptos e ideas son extraños por completo a la concepción cristiana de lo que es la persona. Son propios de la ideología de género, de la que el Papa Francisco dijo hace un año, dirigiéndose a los obispos de Polonia: “en Europa, América, América Latina, África, en algunos países de Asia, hay verdaderas colonizaciones ideológicas. Y una de estas –lo digo claramente con nombre y apellido– ¡es la ideología de género!”.
“Hoy a los niños –¡a los niños!–, en la escuela se les enseña esto: que el sexo cada uno lo puede elegir. ¿Y por qué enseñan esto? Porque los libros son de las personas e instituciones que te dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas, sostenidas también por países muy influyentes.

En este video cortito, Benigno Blanco informa con toda claridad quiénes están detrás de esta movida, que no es exclusiva de Uruguay ni mucho menos. 


sábado, 22 de julio de 2017

EL PODER DE LAS MUJERES

22 de Julio. El comentario de hoy está dedicado especialmente a las mujeres. Y es que, desde el año pasado, hoy celebramos como FIESTA, a una mujer fuera de serie: Santa María Magdalena. El papa Francisco quiso elevar la categoría de la celebración y pasarla  de Memoria a Fiesta.
San Mateo (Mt 27, 55), san Marcos y san Juan afirman que, cuando Jesús estaba clavado en la Cruz, además de la Virgen “estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndole,  entre las cuales se encontraban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo”.
El Papa Benedicto XVI dijo: “la historia de María de Magdala recuerda a todos una verdad fundamental: es discípulo de Cristo quien, en la experiencia de la debilidad humana, ha tenido la humildad de pedirle ayuda, ha sido curado por él, y le ha seguido de cerca, convirtiéndose en testigo de la potencia de su amor misericordioso, que es más fuerte que el pecado y la muerte”.
Parecería que María Magdalena, en efecto, tuvo debilidades importantes en su vida, hasta que encontró a Jesús y se convirtió en apóstol. Tan es así, que ella fue la primera en ver a Jesús Resucitado, y fue a ella a quien Jesús le encargó que comunicara a los apóstoles su resurrección.
Los cuatro evangelistas cuentan cómo María Magdalena fue el Domingo por la mañana a buscar el cuerpo muerto de Jesús. San Juan se detiene y, en el capítulo 20, cuenta con todo detalle el encuentro con Jesús resucitado, que la nombra, en definitiva, “apóstol de apóstoles”.



Hay una autora italiana actual, madre de cuatro hijos, periodista de la RAI, que ha publicado dos libros convertidos en best-sellers y un tercero que lleva el mismo camino. Pienso que ella es una de esas mujeres que, como María Magdalena, hoy necesita el mundo. Se llama Costanza Miriano. Su ultimo libro, que aún, me parece, no ha sido traducido al castellano, se titula Cuando éramos mujeres. (Quando eravamo femmine). El subtítulo es: El extraordinario poder de las mujeres. En la contratapa se lee:  
Costanza Miriano, que se ha convertido en un caso internacional por sus libros anticonformistas sobre la familia, cuenta a las hijas el papel de la mujer en la sociedad contemporánea. Y, entretejiendo reflexiones e historias de la vida cotidiana, nos devuelve la imagen de una mujer que sabe que tiene en sus manos los destinos del mundo: porque sabe que el nivel espiritual de una época está dado por el nivel espiritual de sus mujeres, y que mientras el hombre actúa sobre el presente, la madre construye para la eternidad”.
Le encomiendo a santa María Magdalena que ayude a las mujeres a entender bien esto y a obrar en consecuencia. No es poca cosa ¿verdad?


viernes, 21 de julio de 2017

DAR EN EL BLANCO

Buenos días a, soy el pj Ob de M. Hoy es 21 de Julio y es Viernes. Siguiendo lo que les sugerí ayer para mantener la presencia de Dios y para ir gustando las “cosas del cielo”, como dice san Pablo, hoy es un día para considerar especialmente la Pasión del Señor, es decir, lo que Él padeció por nosotros. ¡Qué misterio de amor éste, que el Hijo de Dios haya querido borrar nuestros pecados “humillándose y haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de Cruz” (Fil 2, 8), dice san Pablo!

En el Catecismo que estudié cuando era chico, se preguntaba: ¿Cuál es la señal del cristiano? Y la respuesta: La señal del cristiano es la Santa Cruz. A continuación: ¿Por qué la señal del cristiano es la Santa Cruz? Respuesta: Porque en ella Cristo nos redimió.


Cuando pasan los años y vas tratando de profundizar en esas afirmaciones básicas, más se despierta la necesidad de dar gracias a Dios por esta, su  máxima demostración de amor. Y el Viernes, en particular, brotan pequeñas oraciones, que se llaman jaculatorias, que expresan los sentimientos del corazón: Sagrado Corazón de Jesús, lleno de bondad y amor; Sagrado Corazón de Jesús, hecho obediente hasta la muerte; Sagrado Corazón de Jesús, traspasado por una lanza; Sagrado Corazón de Jesús, fuente de todo consuelo... 

Si pensamos un poco, nomás, ¿verdad que nuestros pensamientos van y vienen girando en torno a nosotros mismos, a lo que me ocupa y pre-ocupa, y haciendo juicios sobre las personas, o pensando en el futuro más futuro?... Si nos empeñamos en ir cambiando ese monólogo por un diálogo con Jesús, con su Madre, con san José..., que se alimenta con esas u otras jaculatorias, las que cada uno inventa, estaremos empezando a tener más presencia de Dios, más amor a Dios y a los demás. Es un deporte sobrenatural que todos, sin importar edad o condiciones físicas, podemos practicar. 

Quería contarles algo que alegra mucho. Saben que en el cerro del Verdún hay una casa de retiros muy frecuentada. Ayer, a las 8 de la noche, 27 hombres empezaron en ella un Cursillo de Cristiandad que terminará el Domingo. Vinieron de José P. Varela, de Mariscala, de Aiguá, de Minas... Les pido que se acuerden de encomendarlos a la Virgen, para que saquen mucho fruto de él. 

Aprovecho para animarlos a buscar unos días de retiro en el año. ¡Son tan necesarios PARA DAR EN EL BLANCO! Hay muchas posibilidades: en Montevideo y en todas las ciudades hay retiros organizados por instituciones de la Iglesia, por las parroquias... Está más que comprobado que, en esos días días de silencio activo, de meditación sincera, de conversación con Dios acerca de la propia vida, se encienden luces nuevas del Cielo, que iluminan la verdad de un Dios que nos quiere infinitamente, y se descubren paisajes desconocidos y hermosísimos, y se encuentran fuerzas para cambiar lo que haya que cambiar... Les recomiendo hacer un retiro, vale la pena.

jueves, 20 de julio de 2017

QUIERO QUE ME ENSEÑES A REZAR

En este 20 de julio quisiera transmitirles algo realmente importante, que me vino a consecuencia de un recuerdo. Fue hace muchos años, saliendo yo de la consulta de un dentista, en el centro de Montevideo. Cuando fui a subir al auto, estaba apurado porque tenía que llegar a no sé qué sitio. Y ya estaba arrancando el auto, cuando una chiquilina, 8 o 9 años, se me acercó a la ventana y sin más me soltó: - Quiero que me enseñes a rezar. Me sorprendió, le pregunté por qué o algo así… Y solamente repitió: - Quiero que me enseñes a rezar. Le dije que estaba apurado, le pregunté si ella estaba ahí todos los días, me dijo que sí… - Entonces el martes que viene, que vuelvo por aquí, te enseño. Y me fui. Cuando volví la semana siguiente, nunca más la encontré.

Es un cargo de conciencia que tengo. Y de alguna manera quiero responderle a aquella criatura, que hoy será una mujer.



Pienso que todos los que escuchan esto, de alguna manera rezan. Pero escuchen lo que dice san Pablo: “recen sin interrupción” (1 Tes 5, 17). ¿Será posible esto? Es posible; créanme, que conozco a no pocas personas que intentan hacerlo. Y lo intentan, recurriendo a la intercesión de los santos y buscando modos de acordarse más de Dios cada día.

Un ejemplo que a mi me ha servido mucho. En 1939, san Josemaría viajó hasta un pueblito de La Mancha, Daimiel, para conocer a una chica que hoy está en proceso de canonización: se llamaba Dolores Fisac, Lola Fisac. Ella contó que al terminar de hablar con san Josemaría, este le aconsejó que para ir tomando familiaridad con las cosas de Dios (san Pablo también escribió “busquen las cosas de arriba, las cosas del cielo” (Col 3, 1) dedicara cada día de la semana a una devoción: en concreto le dijo: los Domingos, la Santísima Trinidad; los lunes, las almas del purgatorio; los martes, los Ángeles Custodios, los miércoles, san José; los jueves, la Eucaristía; los viernes, la Pasión del Señor; los sábados, la Santísima Virgen.

Esta es una posibilidad entre muchas otras, para ir aumentando nuestra presencia de Dios, para aprender a rezar continuamente. Hoy es Jueves. Hoy me propongo poner especial atención para agradecerle a Jesús su presencia en los sagrarios de las iglesias. Le voy a decir 5 veces, o 10 o las que sea, que quisiera recibirlo en la Comunión cada día con más amor: esto se llama hacer la Comunión espiritual. Puedo utilizar una fórmula conocida, puedo decirle lo que me salga del corazón. Y ver al llegar el final del día cómo fue la cosa. Y tratar de superarme al día siguiente…

Quiero que me enseñes a rezar… me dijo aquella criatura. Bueno, vayamos por este camino, que está bien experimentado. Seguiremos mañana.



miércoles, 19 de julio de 2017

SENCILLEZ DE LOS NIÑOS

Hoy es 19 de julio; ayer y hoy, los días más fríos de este año: 0 grados de mañana… A las 3 de la tarde llegaremos a los 13 y, como todos los 19 de cada mes, vamos a subir al cerro del Verdún para rezar el Rosario en honor de la Santísima Virgen. Están todos invitados.

Esta mañana, como siempre,, hice un rato de oración en la capilla del Santísimo, en la Catedral. Tiene un aparato de aire acondicionado. Cuando se prende aparece señalada la temperatura del ambiente: marcaba 11 grados; cuando terminé ya estábamos en 17, un lujo. Aquí todos lucimos la moda “cebolla”, compuesta por varias capas de pullovers y otras prendas de abrigo.

Abrí el evangelio de hoy y me encontré con unas palabras de Jesús, que tradicionalmente se han llamado el “himno de júbilo” del Señor. Es una maravilla: “Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y las has revelado a los pequeños” (Mt 11, 25), es decir, a la gente sencilla, descomplicada, que está abierta a la presencia de Dios y a la gente.

Y esta oración gozosa de Jesús nos lleva de la mano a pensar un poco en la virtud de la sencillez, hermana de la sinceridad. Dios es eternamente simple, porque es la Verdad, y la Verdad no necesita explicaciones. Jesús es abiertamente sencillo, tanto que una vez, con una intención torcida, sus propios enemigos se lo dicen: “Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas de verdad el camino de Dios, y que no te dejas llevar por nadie, porque no haces distinciones entre las personas” (Mt 22, 17). Jesús ama la sencillez y la sinceridad de los niños, tanto que nos dice que “si no se hacen como los niños no entrarán en el Reino de los cielos” (Mt 18, 1ss).




Mejor que muchas consideraciones, quiero leerles una carta que encontré en mi archivo. La tomé del libro de Jesús Urteaga, Los defectos de los santos. Una niña le escribe al autor del libro.

“Ya he cumplido seis años y pronto te escribiré yo, porque he empezado a ir al colegio de mayores y me enseñan a leer y a escribir. Así que entonces te contaré secretos. Ahora no puedo porque escribe mamá y, aunque es muy buena, hay cosas que no se las digo porque se enfada.
El día 11 de mayo voy a hacer mi primera Comunión. Mamá dice que te pregunte si te parece que soy todavía muy pequeña, pero yo ya sé que no lo soy. Desobediente sí, un poco. Hago rabiar bastante a mamá con Marilín, que es mi perrita.
Además no quiero marcharme de la televisión cuando hay películas para mayores. El otro día arme la gorda y mamá se enfadó mucho, porque dice que los niños no deben ver las películas que no son aptas.
Abuelita María es muy pesada y me pone una bufanda gorda para ir al colegio. Ahora reza el rosario todos los días porque estamos en octubre, y yo también me quedo a rezarlo; pero a veces me tienta el demonio y soy mala. Mientras abuelita reza el rosario, yo pinto monigotes.
Quiero mucho a Jesús, pero no puedo remediar ser desobediente. Yo quiero obedecer pero no puedo.
Tía Juanita es hermana de mamá y es monja; fui a verla y me porté mal porque me subí a las sillas. Tía Juanita tiene una nariz un poco fea y se lo dije, y papá y mamá se enfadaron mucho conmigo, pero es verdad que la tiene fea.
Adiós. Te mando besos y rezo por ti. Mañana seré buena, el lunes no lo sé. Yo quiero serlo. Margarita”.

¿Verdad que se entiende bien qué es la sencillez, tan querida por Jesús? Que la  bendición…



  



lunes, 17 de julio de 2017

18 DE JULIO. NO APARTES TUS OJOS...

Hoy es 17 de julio. Estamos en las vísperas de celebrar nuestra fecha patria más importante, la fecha que le da nombre a la avenida principal de Montevideo y a las calles principales de casi todas las ciudades del interior: en Minas, 18 de Julio es también la calle principal.

Mañana celebraremos la Jura de nuestra primera Constitución, el 18 de Julio de 1830. Un cuadro de Blanes recuerda para siempre cómo fue aquel día: de mañana, en la iglesia matriz se cantó el Tedeum; de tarde, las autoridades juraron  la flamante Constitución; lo mismo se hizo en las ciudades y pueblos de cierta importancia del interior del país. El texto del juramento fue éste:

“¿Juráis a Dios y a la Patria cumplir y hacer cumplir en cuanto de Vos dependa, la Constitución del Estado Oriental del Uruguay sancionada el 10 de Setiembre de 1829 por los representantes de la Nación? ¿Juráis sostener y defender la forma de gobierno Representativo Republicano que establece la Constitución? Si así lo hiciéreis Dios os ayudará; si no, Él y la Patria os lo demandarán”.



El 18 de Julio es un día muy apropiado para pensar en algo tan esencial como el amor a la patria. En el último libro que escribió, Memoria e identidad, Juan Pablo II hizo unas consideraciones que pueden ayudarnos a hacerlo. Decía así:

La expresión «patria» se relaciona con el concepto y la realidad de «padre» (pater). La patria es en cierto modo lo mismo que el patrimonio, es decir, el conjunto de bienes que hemos recibido como herencia de nuestros antepasados. Es significativo que, en este contexto, se use con frecuencia la expresión «madre patria». En efecto, todos sabemos por experiencia propia hasta qué punto la herencia espiritual se transmite a través de las madres. La patria, pues, es la herencia y a la vez el acervo (caudal, bagaje) patrimonial que se deriva; esto se refiere ciertamente a la tierra, al territorio. Pero el concepto de patria incluye también valores y elementos espirituales que integran la cultura de una nación.

El 1 de abril de 1987, en Tres Cruces, JP II celebró la Misa. Nos dijo entonces: "Queridos uruguayos: Vuestra patria nació católica. Sus próceres se valieron del consejo de preclaros sacerdotes que alentaron los primeros pasos de la nación uruguaya con la enseñanza de Cristo y de su Iglesia, y la encomendaron a la protección de la Virgen que, bajo la advocación de los Treinta y Tres, hoy nos preside junto a la cruz. El Uruguay de hoy encontrará los caminos de la verdadera reconciliación y del desarrollo integral que tanto ansía, si no aparta los ojos de Cristo, Príncipe de la Paz y Rey del universo".

Ustedes y yo queremos de verdad a nuestra patria. Respetando y defendiendo la libertad de cada uno para pensar y actuar según su propia conciencia, yo quisiera que Uruguay fuera cada día más católico. En el marco de nuestra bendita laicidad, de nuestra laicidad bien entendida, esto quiere decir que me gustaría hacer realidad lo que el Papa santo nos dijo: Uruguay encontrará los caminos de la verdadera reconciliación y del desarrollo integral, si no aparta los ojos de Cristo. Para esto, es esencial conocer bien y dar a conocer la enseñanza de la Iglesia acerca del sentido de la vida; acerca del matrimonio y de la familia; acerca de la vida en sociedad. ¡Es una enseñanza tan hermosa, tan humana y tan divina!


Mañana es feriado nacional, de manera que nos reencontramos el miércoles. Que la Virgen de los Treinta y Tres, nuestra Patrona, los bendiga a todos.

sábado, 15 de julio de 2017

TUS HIJAS TE NECESITAN

Mañana, 16 de julio, es la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, y a Ella le encomiendo de modo particular a todos los PADRES de nuestro país.

Ayer, tomando el ejemplo de san Camilo, que sintió mucho la ausencia de su madre y de su padre en su educación, les decía que seguiríamos hablando de esto. En el Día del Padre, que celebramos mañana, quisiera referirme a la importancia que tienen los papás en la educación de sus hijas. Esto se me presentó con especial fuerza después de leer, hace ya algunos años, un libro que no dudo en recomendarles. Se titula PADRES FUERTES, HIJAS FELICES, y su autora es la doctora Meg Meeker, médico norteamericana, madre de familia y con mucha experiencia en el trato con adolescentes. (El libro de la doctora Meeker está en Amazon, en su versión digital y vale mucho la pena leerlo).

En su libro, la doctora Meeker cuenta muchas experiencias de su consulta. Por ejemplo:

A los 18 años Ana se fue de su casa para estudiar en una prestigiosa universidad americana. Durante el primer curso todo marchó sobre ruedas: hizo muchas amigas y sacó buenas calificaciones. Pero después la cosa se torció. Empezó a  beber demasiado, dejó de asistir a clase y al final fue expulsada de la universidad.
Al volver a su casa, su madre se mostró inflexible. “Te has comportado estúpidamente, le dijo. Has arrojado tu futuro por la ventana. Has avergonzado a tu familia”. En mitad de la bronca, su padre se acercó a Ana y le dijo al oído: “¿Te encuentras bien, hija?. Ella se echó a llorar”.
“No se puede imaginar cómo me afectó aquello, le explica Ana a la doctora Meeker. Eso pasó hace treinta años, pero el amor que siento por mi padre en este momento es algo tan fresco y tan reciente como lo fue entonces… supe que era a mí y no a los logros que pudiera alcanzar a quien realmente amaba”.



El subtítulo del libro PADRES FUERTES, HIJAS FELICES es Diez secretos que todo padre debería conocer. Cada uno de los capítulos es uno de los “secretos”. Leo solamente los títulos: Usted es el hombre más importante de su vida. Ella necesita un héroe. Usted es su primer amor. Enséñele humildad. Protéjala y defiéndala. Pragmatismo y firmeza. Sea usted el hombre que quisiera para marido de su hija. Enséñele a conocer a Dios. Enséñele a luchar. Unido a ella.

De entrada un padre puede pensar que no es fácil lo que se pretende de él. Es verdad, tiene toda la razón, pero la dificultad se resuelve en facilidad si cuenta con la gracia de Dios y el empeño en formarse para ser un buen padre: es necesario leer, consultar y poner en práctica.

La experiencia me dice que hay padres cómodos que tienen muy asumido este silogismo: “es imposible entender a las mujeres; mi hija es mujer; en consecuencia, que se encargue su madre educarla”. Eso, además de comodidad es una gran cobardía.  
Es verdad que con los varones es más fácil entenderse: ver juntos un partido de fútbol, casi no decir nada y estar muy a gusto los dos. Pero con ellas es diferente. La doctora Meeker dice: “esté donde esté, asegúrese de que ella percibe que usted se da cuenta de que está a su lado, hágale preguntas, escúchela. Las mujeres odian el sentirse invisibles”.
En otro momento escribe: “Permítanme que les cuente un secreto sobre las hijas de todas las edades: les gusta presumir de lo duro que son sus padres, y de lo estricto y exigentes que son con ellas. ¿Por qué? Porque esto les permite hacer notar lo mucho que ellos las quieren”.
Y en otro lugar escribe: “Por lo que se refiere a inculcarles sus creencias, tampoco tengan miedo a hablarles de Dios. Si usted no le proporciona una guía a su hija, ella buscará las respuestas por su cuenta y la autoridad de Usted quedará suplantada por otra persona. Su hija necesita a Dios por dos razones: porque necesita ayuda y porque necesita esperanza. Él le proporciona esa ayuda y le promete que el futuro será mejor”


Los dejo por hoy. Me pasé en el tiempo, pero el Día del Padre es solamente una vez al año y este tema requiere la mayor atención. Créanme, papás, que rezo por ustedes. 

viernes, 14 de julio de 2017

DE SANTOS Y VICIOSOS

Hoy es 14 de Julio, 14 de Julio me repito a mí mismo para no equivocarme. Ayer me sacaron varias tarjetas amarillas (espero que sean amarillas y no rojas) advirtiéndome que no era 13 de Mayo, como dije, sino 13 de Julio…, ¡gracias!

Hoy, 14 de Julio, en la Iglesia celebramos a un santo que nos da una gran esperanza: se trata de San Camilo de Lelis, fundador de los Camilos, una congregación dedicada al cuidado de los enfermos.



Digo que este santo despierta una esperanza grande, porque antes de dedicarse por completo a los enfermos, en los que veía a Jesucristo nuestro Señor, san Camilo tuvo que superar un problema muy grave: tenía el vicio del juego.

Estamos en el siglo XVI, en Italia. Camilo perdió a su madre cuando tenía 13 años. Su padre, que era marqués y capitán en el ejército de Carlos V, no pudo ocuparse de su educación como debía y Camilo adquirió el vicio del juego a los 15 años. Dice la historia que era un gran jugador de cartas.

A los 19 años decide alistarse en el ejército y su padre le consigue una buena colocación, pero el día anterior a que Camilo se embarque para ir a pelear contra los turcos, muere su padre. Camilo está desorientado, no sabe qué hacer, y además se le abre una llaga en la pierna que lo va acompañar el resto de su vida.

Va a tratarse la llaga a Roma y después se queda allí como enfermero. Pero es tan fuerte la pasión por el juego que el director del hospital lo despide porque no atiende bien a los enfermos. Se inscribe otra vez en el ejército. Durante seis años combate, primero al servicio de la república de Venecia, después bajo las banderas de España. Más de una vez se roza con la muerte. Pero nada le vuelve juicioso: sigue jugando…En 1575 se le encuentra mendigando, y poco después peón de albañil…

Tiene que internarse otra vez por su llaga, que se había vuelto a abrir. Y aquí es donde se produce su conversión. Camilo se junta con cinco amigos y deciden formar una comunidad religiosa para cuidar a los enfermos…


¿Verdad que da mucha esperanza la vida de este santo? Cualquiera puede tener cualquier vicio, pero con la ayuda de Dios también puede dominarlo y llegar a ser santo. Camilo tenía el vicio del juego, otro puede caer en el alcohol o en las drogas… En todo caso, la prevención del vicio está, en enorme medida, en la cercanía de los padres, en el cumplimiento de su deber de educar a sus hijos. Seguiremos hablando de esto, eso sí, con mucha esperanza. 

miércoles, 12 de julio de 2017

MIEDO A DECIR QUE SÍ

Rueguen al dueño de la mies que envíe trabajadores a su mies… Rueguen que Dios nuestro Señor nos mande, especialmente, vocaciones de sacerdotes, que las necesita nuestro país como la tierra necesita el agua. ¿Ya se han propuesto algo?: tres Avemarías, un misterio del Rosario; hoy es Miércoles, día dedicado a San José, Patrono de toda la Iglesia… Tenemos muchos intercesores en el Cielo que nos ayudan, si les pedimos ayuda. Pidan y se les dará, llamen y se les abrirá…

Es un misterio la vocación, decíamos ayer. No hay explicación para esa elección divina. Miro a mi alrededor y veo a la Hermana Ana Laura, una de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María que trabajan en Minas: ella encontró la llamada de Dios a seguirlo mientras estudiaba Escribanía en la UDELAR; me acuerdo de Vicky, hoy Superiora de un convento de las Carmelitas: también encontró su vocación mientras estudiaba Notariado en la UDELAR; el Padre Pablo Graña, Vicario de la Diócesis de Minas: la descubrió igual, mientras estudiaba Abogacía en la misma Universidad… (Ayer estábamos pensando que podría ser interesante hacer una reunión de antiguos alumnos de nuestra Universidad estatal, que hoy son sacerdotes y religiosos o religiosas… Hay muchos más. En el marco de nuestra laicidad sería un signo de no sé bien qué… pero interesante).

En todo caso, es evidente que la vocación la da Dios. Es Él quien mete la divina inquietud de dejarlo todo y seguirlo en exclusiva. Y la experiencia me dice que, hoy por hoy, a no pocos jóvenes les da miedo el compromiso para siempre: les da miedo casarse para siempre, entregarse para siempre por amor a Dios…



Creo que estamos pasando por una crisis de fe, de confiar en Dios, también por supuesto en el compromiso matrimonial. Claro, como alrededor cunden los matrimonios divorciados, el miedo está justificado aparentemente: ¿por qué a mí no me va a pasar lo mismo? Entonces se experimenta: no nos casamos, esperamos a ver si la cosa funciona, nos vamos a vivir juntos…

La experiencia y la estadística muestran que hay bastantes más posibilidades de divorcio entre aquellos que han convivido, que los que no lo hicieron.  De esto habremos de seguir hablando.

En el caso de las vocaciones sacerdotales o a la vida religiosa, es lo mismo,  si se mira sólo con ojos humanos (¿seré capaz?, ¿y si después me arrepiento?) y olvidando que DIOS ES SIEMPRE FIEL. Él no se equivoca nunca en sus elecciones.

Chesterton dio en el clavo en este poema:

Las estrellas, ¡millones de ellas!, brillan
y nadie más que Dios sabe su número.
Pero una sola, ¡ella!, fue escogida
aun antes de nacer para mi solo.
¿Cómo puede encontrar alguien su amor

y no volverse loco?

martes, 11 de julio de 2017

LOS CAMINOS DISTINTOS DE DIOS

Hoy es 11 de Julio y en la Iglesia celebramos a un santo que ha hecho Historia: se trata de San Benito (por cierto, el Papa Benedicto XVI hoy celebra su santo patrono, rezamos por él).

San Benito vive a fines del siglo V y comienzos del VI. San Benito fue elegido por Dios para empezar en Occidente la vida monacal, la vida de los monjes. Estudia en Roma filosofía y letras, en un ambiente relajado, dominado por el paganismo y las malas costumbres. Siente la necesidad de apartarse de esa atmósfera, siente la necesidad de estar solo para dedicarse por entero a la oración. Por eso se retira primero a una cueva, fuera de Roma; después a la región de Subiaco, a 70 km de Roma. Más tarde, cuando es ya un hombre conocido por su santidad de vida, después de no pocas dificultades se establece con los monjes que lo siguieron, en Monte Casino, 130 km al sur de Roma. Aquí es donde San Benito escribe su famosa Regla, el documento que regula la vida de los monjes y que servirá de modelo para la vida monacal hasta nuestros días. La Abadía de Monte Casino será una fuente de cultura para toda Europa, por la labor que desarrollaron desde ahí los monjes benedictinos.

Se podría hablar horas de este tema… También de su hermana, Santa Escolástica. (Por cierto, en el monasterio de las Hermanas Benedictinas de El Pinar falleció el viernes pasado Sor María Inés, una religiosa muy anciana y muy santa).

¡Qué misterio el de la vocación! ¿Por qué Dios elige a unos hombres y mujeres y los reserva para sí?... Para realizar, por medio de distintos caminos, lo que dice el evangelio de la Misa de hoy: Jesús recorría todas las ciudades y aldeas enseñando…Al ver a las multitudes se llenó de compasión por ellas, porque estaban maltratadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor. Entonces les dijo a sus discípulos: la mies es mucha, pero los obreros pocos. Rueguen, por tanto, al Señor de la mies que envíe obreros para su mies (Mt 9, 32.38).



Rueguen, pidan a Dios, que es el dueño de los corazones, que prenda en muchos la inquietud santa de ayudar a Jesucristo y seguir enseñando el Evangelio. En el sacerdocio, en la vida religiosa, en el lugar que cada uno ocupa en el mundo. Un poema de León Felipe expresa el misterio de la vocación de una forma exacta:

Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana
hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol...
y un camino virgen
Dios.

Que cada caminante encuentre su camino, le pido hoy a San Benito.