Páginas

miércoles, 30 de marzo de 2016

RUEGA POR NOSOTROS, URUGUAYOS...

Imagen de la Virgen María en la Rambla de Montevideo
Una palabra sobre el pedido de emplazarla

1 - Este pedido surgió por iniciativa de un numeroso grupo de laicos católicos, fue acogido por el Arzobispo  de Montevideo y presentado a la Intendencia Municipal. 
2 - La primera motivación fue que en el lugar elegido (Rambla del Buceo), desde hace cinco años, un grupo cada vez más numeroso de creyentes se  reúne el cuarto sábado de enero para el rezo del "Rosario por las familias", orando  para que en todas las familias uruguayas reine  la paz y la armonía. 
3 - El pedido no es fruto de una estrategia pensada y menos aún de un deseo de apropiarse de un espacio. Lamentamos la polémica que se suscitó sobre este tema, pero tampoco rehusamos defender nuestro punto de vista como ciudadanos de este país plural y democrático.
4 - El Arzobispo pide disculpas si en la polémica ha podido excederse en sus expresiones y si por ese motivo algunas personas se han sentido descalificadas, ya que no tuvo ninguna intención de agredir a nadie. 
5 - En este contexto la Arquidiócesis quiere plantear algunos argumentos a favor de la colocación de la imagen de la Virgen María en la Rambla de Montevideo;  tratamos de expresarlos sucintamente.
6 - La Virgen María es una persona histórica, madre de Jesús de Nazaret, el hombre que ha marcado la historia de la humanidad  tanto que su nacimiento es el punto de partida que usamos para marcar el inicio de nuestra era. En la tradición cristiana ella es la criatura humana más importante, más santa, símbolo de la pureza, la maternidad, la humildad, el coraje de quien estuvo al pie de la cruz de su Hijo, y acompañó luego a la comunidad cristiana naciente. Para muchos es un signo de consuelo y esperanza.  Es obviamente una figura religiosa venerada por la inmensa mayoría de  los cristianos, de un modo especial por la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas de oriente. 
7 - En la cultura occidental, a la cual pertenecemos, se le rinde homenaje de diversas maneras: incontables expresiones musicales, pictóricas, esculturales, arquitectónicas, etc. que marcan nuestra cultura, la tienen a ella como motivo artístico. Pensemos en La Piedad de Miguel Ángel, el Avemaría de Schubert, la Anunciación de Fra Angélico, Notre Dame de París y una estela innumerable de obras reconocidas universalmente. También en nuestro país hay testimonios artísticos que la honran comenzando por la Iglesia Matriz que está a ella dedicada. Muchísimas personas llevan su nombre, así como infinidad de lugares geográficos que recuerdan las diversas advocaciones con las cuales es conocida y venerada. 
8 - En nuestro país su nombre es el primero que aparece asociado a la toponimia desde que llegaron los españoles a esta tierra hace 500 años, en la expedición de Solís: Cabo de Santa María y bahía de Nuestra Señora de la Candelaria.
9 - Desde entonces hasta ahora el nombre de María está presente en nuestra geografía. Pensemos sólo en los nombres originales de varias de nuestras ciudades: Nuestra Señora de Guadalupe de Canelones, Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, Inmaculada Concepción de Minas, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora del RosarioCarmelo, el Carmen de Durazno. 
10 -Desde una visión histórica resulta innegable  la devoción mariana de nuestros héroes patrios, comenzando por Artigas. El pueblo cristiano, después de los hechos de 1825, comenzó a llamar "Virgen de los Treinta y Tres"  a una pequeña  imagen de la Virgen que se venera en Florida  asociándola con  la Cruzada de 1825 y la declaratoria de la independencia. Don Manuel Oribe fue devoto de esta imagen y regaló a la misma la corona de oro que hoy luce la estatua. 
11 - Estos argumentos históricos solo quieren recordar que la tradición cristiana es parte de lo que somos como nación. La Iglesia Católica concretamente ha contribuido y continúa contribuyendo a la construcción de la sociedad,  no como un factor externo a la misma, sino como parte integrante del entramado social. Pero además, como elemento fundante, con otros, de nuestro ser nacional, más allá de las vicisitudes de nuestro particular proceso secularizador. En este largo proceso de casi 80 años hubo, en algunas décadas, un intento sistemático de "descristianizar" la sociedad, que fue más allá de la conveniente secularización que se dio en todo Occidente. Este intento de "descristianizar", ¿fue positivo para nuestro país? Es claro que nosotros entendemos que no. Parte de las polémicas que se suscitan en torno a nuestra laicidad, cuando de Iglesia Católica se trata, tiene que ver, a nuestro modo de entender, con algún reflejo que queda de ese "laicismo combatiente" que se dio en nuestro país hace cien años. 
12 - La Iglesia está muy lejos de reclamar antiguas hegemonías. Solamente ejerce su libertad en la sociedad plural. El país ha cambiado en muchos aspectos positivamente y es éste uno de los campos donde nos parece que hubo una evolución positiva desde los tiempos de la secularización, hasta esta etapa del Uruguay que ha retornado a su tradición democrática. También la Iglesia, sobre todo a partir  del Concilio Vaticano II, cambió su modo de percibir su relación con la sociedad y el poder político.
13 - Creemos que poner una imagen de la Virgen María no es apropiarse de ningún espacio, del mismo modo que los monumentos de personas de los diversos partidos,  corrientes de pensamiento, tradiciones etc.  que ya  existen, no significa que la colectividad perteneciente a este partido o a esta tradición se apropie del lugar.
14 - En muchas de nuestras ciudades del interior, en los cruces de camino o a lo largo de nuestras rutas, hay estatuas de la Virgen María en espacios públicos, otras  veces aparecen colocadas espontáneamente por personas anónimas. Lejos de significar que un grupo particular intenta apropiarse del espacio público, esas imágenes señalan un sentir popular y son expresiones del espíritu de nuestra gente, y se integran al plural paisaje ciudadano.
15 - Se ha planteado que este tema afecta la laicidad. Nosotros entendemos, por el  contrario, que el planteo constituye una expresión de la libertad y por lo tanto de la verdadera laicidad, que significa también la admisión en la sociedad plural del hecho religioso como un elemento clave de humanidad, que naturalmente se manifiesta.
16 - La Iglesia en Montevideo  tiene diversas propuestas para realizar  su misión de "anunciar el evangelio". Con el objetivo de cumplirla, este año se están llevando a cabo algunas iniciativas que son públicas.  Desde esta perspectiva el hecho de poner una imagen de la Virgen en la Rambla no tiene un carácter fundamental. Sin embargo la polémica que se ha suscitado, nos da la oportunidad de expresar nuestro punto de vista, siendo fieles a nuestro leal saber y entender, en el respeto máximo de las opiniones que difieran de la nuestra y sin ánimo de ofender a nadie. 
17 - Creemos que, más allá de lo que determine la Junta Departamental respecto al tema, el hecho en sí de que se pueda debatir libremente sobre esta propuesta u otra, contribuye a la sana convivencia de una sociedad plural y democrática. 
Montevideo, 29 de marzo de 2016

sábado, 26 de marzo de 2016

¡FELICES PASCUAS!...




        De entrada parece difícil desearnos ¡Felices Pascuas!, tantas son las muertes y tanta la violencia que pinta de luto la alegría de vivir en nuestro mundo.
         Pero, precisamente porque aquí y allá compartimos  un nudo en la garganta, debemos desatarlo volviendo a las preguntas esenciales:

          ¿De dónde vengo, adónde voy? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Existe Dios? ¿Hay algo después de la muerte? ¿Qué está bien, qué está mal? ¿Quién es Jesús?...
         En la parroquia del Cordón, hace muchos años, mientras estaba confesando  se acerca un hombre ya maduro  y me pregunta: – Padre, ¿tiene un catecismo? – No, lo siento… ¿Lo querías para un hijo tuyo? – No, Padre, ¡para mí, para mí! ¡Lo necesito porque voy por la vida manejando sin libreta!, ¿me entiende?
            Una mamá –ella me lo contó- le pedía un beso a su hijo de seis años. El nene seguía jugando. La mamá recurrió a la exageración cariñosa: - ¿No le vas a dar un beso a tu madre, ¡a tu madre que te dio el ser!? Su hijo la descolocó: - ¿Qué es el ser? – ¿El ser?... Bueno, el ser… ¡la vida! El niño, mirándola serio: - Vos no me diste el ser. La mamá, desconcertada: - ¿Ah no? ¿Y entonces quién te dio el ser? - ¡Dios!, ¿quién va a ser?
         Jesús Resucitado, Jesús lleno de Luz, recurro a tu inagotable bondad: ilumina a los gobernantes, para que faciliten el trámite y dejen que los niños aprendan a manejar bien su vida. No vaya a ser que crezcan con el temor de Clavius, el centurión de “Resucitado”. Le preguntan: - ¿Qué te da miedo? - ¡Equivocarme! Y que la eternidad dependa de ello.
         Jesús Misericordioso: que te conozcan, que te conozcamos mejor. Que aprendamos de ti a respetarnos, a querernos, a pasar por alto las ofensas, a perdonarnos como tú nos enseñaste. Sólo contigo lo más amargo puede volverse dulce. Por eso, ¡faltaría más!, celebraremos tu Resurrección con un huevo de chocolate.

¡FELICES PASCUAS!

+ Mons. Jaime Fuentes
  Obispo de Minas


viernes, 25 de marzo de 2016

VIERNES SANTO

Capilla Madre de Misericordia. Cerro del Verdún.




          Madre
          hasta Dios quiso dormir en 
          tus brazos de Madre

          hasta Dios quiso morir en tu
          Pietá.

          (José M. Ibáñez Langlois)

lunes, 21 de marzo de 2016

LA VENGANZA DE JESÚS


Cristo del Santuario de Torreciudad

Era el más hermoso de los hijos del hombre
su rostro era la eternidad pasando por los rasgos de 
María Virgen
suavísimos trabajados por el Espíritu Santo desde la
creación del mundo
sus ojos eran ver a Dios y eran un puro mirar sin límites
cada hombre se veía a sí mismo en ese espejo de Dios
errante
la frente tenía la forma exacta del firmamento
la augusta cabeza era una parábola de la infinita misericordia
y sus labios el silbido eterno del buen pastor
su cuello en él soñaban los cedros del Líbano
el cabello le caía como las cascadas del Éufrates y del 
Tigris
era el cabello de la eternidad que se ve en los sueños
su color era de cobre oscuro y de metales no descubiertos
los hombros estaban expresamente construidos para la 
cruz
el pecho era seguro como la roca de su propia Iglesia
y estaba hecho para reclinar en él la cabeza moribunda
de los crucificados
sus manos trabajadoras veían tanto como sus ojos
sus pies eran mensajeros infatigables de su corazón
ah quién podrá decir tanta hermosura como se muere
vertical irreconocible sin memoria sobre la cruz.

El condenado se dirige ahora a la faz del cielo
Padre perdónalos porque no saben lo que hacen
no un rayo que los fulmine sino otro rayo
del cielo que los arrulle ha pedido y viene ese rayo
dulce y bueno perdonador de todos los crucificadores
en verdad en verdad el amor absoluto por sus enemigos
es el mundo al revés en sus ojos agonizantes
desde las profundidades del reino clama perdón para 
sus deicidas
que no saben lo que hacen oh pobre condición humana
ellos ignoran lo inconmensurable de su propia acción
ellos son menos poderosos para hacerse el mal
que Jesucristo para hacerles bien por el crimen perfecto
que los convierte en amores de Jesucristo.

Ah qué dulce venganza sobre sus verdugos
perdonarlos
convertirlos
llevárselos al paraíso y enjugar toda lágrima de sus ojos
por la eternidad.

José M. Ibáñez Langlois, Libro de la Pasión.