Páginas

domingo, 29 de junio de 2014

ESTÁ BUENO CONVERSAR (Cómo enfrentar a un tsunami-2)


Queridos Rafa y Anamaría:
                                            volvamos al tema de la semana pasada, el folleto de educación sexual para las familias –Está bueno conversar- que se está distribuyendo en nuestras escuelas.
      Fue “la gota que derramó el vaso”, me escribiste, Rafa, que te bajoneó por lo que encontraste en él. Te hablé de la “dictadura del relativismo”…
     Ahora debo decirte algo que tal vez te sorprenda, no sé: en el folleto encontré varias cosas interesantes, bien dichas… También te digo que ya hace años –a lo mejor te sirve la experiencia- aprendí que es difícil encontrar algo en lo que TODO esté mal… En el argumento que nos ocupa, veo que son cinco los autores del folleto y, para realizarlo, recibieron aportes de dos instituciones oficiales y de otras 19 personas. Me pregunto: ¿será posible que entre tantas mujeres y hombres, la mayoría personas dedicadas a la enseñanza, no hayan escrito algo bien? No, no puede ser.
     Te diré que comparto con ellos el propósito del escrito: coincido en que “está bueno conversar” sobre la sexualidad y hacerlo con “buena disposición, generando un clima de confianza y tratando de escuchar y comprender”, como declaran en las primeras líneas. Pretenden, también, que el folleto sea “un aporte para los momentos cotidianos, en familia”, de manera que en ese entorno afectivo “fluyan preguntas y se den las respuestas que acompañen los descubrimientos”. ¿No te parece que se pueden compartir estos propósitos?
      Al mismo tiempo te confieso que subrayé en familia, porque estoy convencido de que es ahí donde nos jugamos la felicidad y nuestro futuro. En este sentido, creo que “está bueno conversar” sobre una noticia que no es fútbol… El 26 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una Resolución de Protección a la Familia, en la que se afirma algo muy importante: "Reconocemos a la familia como el núcleo natural y fundamental de la sociedad”.
     Dice varias cosas más, también de mucho interés, pero quisiera quedarme en esta primera afirmación.


Mis primos: Los 7 magníficos hermanos: Lucía, Joselo, Magdalena, Luis Felipe, Inés, Cecilia y Bernardo. 

    Que Naciones Unidas reconozca hoy a la familia como “el núcleo natural y fundamental de la sociedad”, ¿acaso no supone un desmentido a quienes piensan -¡como vos, Rafa!- que TODO está mal?
    Si la familia es “el núcleo natural y fundamental” de la sociedad, esto significa que ella tiene una naturaleza propia. Si me preguntan qué es naturaleza, respondo con el DRAE que es la esencia y propiedad característica de cada ser. Tomando pie en esta definición, la esencia de la familia consiste, pues, en estar formada por un hombre y una mujer, ya que son los que tienen la capacidad de realizar el acto sexual propio del varón y de la hembra (esta es la propiedad característica de cada uno de ellos). Esta relación estable y exclusiva, abierta a la vida por naturaleza, sobre la cual se construye la familia, se llama matrimonio.
    Habrá que concluir, entonces, hablando con el mínimo rigor necesario para entendernos, que no hay ni puede haber “distintos tipos de familia” sino sólo una, a la que la ONU califica como “el núcleo natural y fundamental de la sociedad”.
       Rafa, te recordé la vez pasada que estamos en plena dictadura del relativismo. En mi opinión, la Resolución de la ONU es el síntoma de un cambio.
      En un sitio web que ha sufrido la Resolución como una derrota, leo que ella fue presentada por Bangladesh, China, Costa de Marfil, Egipto, El Salvador, Mauritania, Marruecos, Namibia, Qatar, Federación Rusa, Sierra Leona, Túnez y Uganda. Fue aprobada por 26 votos a favor y 14 en contra. ¿Qué hizo Uruguay?: Uruguay en su nombre y en el de Chile, Francia e Irlanda presentaron una solicitud de enmienda a la resolución insertando en su texto el párrafo “teniendo en cuenta que en diferentes sistemas culturales, políticos y sociales existen varias formas de familia”. Desafortunadamente Rusia presentó una moción de NO-ACCIÓN, impidiendo que esta moción sea votada, ni siquiera discutida.
      Termino por hoy, creo que no me fui de tema. Anamaría, ya ves que a ti no te dije nada… Con tres meses de tu segundo embarazo no creo que necesites muchas explicaciones sobre la naturaleza de la familia. Te cuento un cuento.
   Un estudiante se presentó, nerviosísimo, a su futuro suegro y le dijo muy formalmente y rapidito: - Señor, soy un joven paraguayo y vengo a pedirle la mano de su hija para casarme con ella. - ¿Para quéee? – ¡Paraguayo!, señor.
       Con todo afecto, hasta la próxima,

Jaime


4 comentarios:

Lucho dijo...

Estimado, hace poco conoci la historia de una niña que fue quitada a sus padres pastabaseros por llegar al hospital con desnutrición 2 veces y la misma fue entregada a una pareja de homosexuales que le cambiaron la vida. Ahora esa niña por fin tiene amor y una vida digna. ¿Usted que opción hubiera preferido? Lamento por sus intereses y los de la mayoría de su institución pero esa concepción de familia está totalmente obsoleta. Eso sería en un mundo ideal, y el mundo en que vivimos amigo está lejos de serlo. Dios es una persona con una gran misericordia (según todos sus fieles) y no creo que elija la primera opción en la vida de niñas y niños como la recién mencionada, sino que El mismo elegiría una vida de amor para esa y tantas criaturas. Hoy en día el concepto de familia cambió y ya no es más el natural que usted propone, como ya la naturaleza casi no existe sin humanos, tampoco existen los conceptos naturales sin incluir humanos. Espero acepte este debate en la moderación a pesar de no coincidir con su parecer.
Saludos

JAIME FUENTES dijo...

Estimado: dice el refrán que "una golondrina no hace verano".Parecería que no es de buena lógica hacer, de UN CASO, una ley general y afirmar que "esa concepción de familia está totalmente obsoleta".
Por otra parte, le agradecería si puede aclarar la idea "como ya la naturaleza casi no existe sin humanos", hasta el final. Sinceramente, no entiendo su sentido. Gracias.

Lucho dijo...

Hola, gracias por responder. Por supuesto que una golondrina no hace verano, siempre son muchas las golondrinas, como los casos descritos anteriormente, aunque por supuesto no tenga casos concretos para comprobar lo que afirmo, pero no creo que eso sea suficiente para afirmar que existe UN SOLO CASO, dado que tampoco tenemos informacion concreta para aprobar su posicion. Basta con apelar al sentido común o sencillamente a datos del INE/MIDES, si es que realmente alguien se ha tomado el tiempo de sistematizarlos. Y apelando a refranes, generalmente se usa en zoologia que si existe un individuo existe una población, tal parece el caso para cuando aparece una golondrina.
Releyendo mis palabras me doy cuenta que no fui claro al expresar que esa concepción de familia que usted plantea está obsoleta. Por supuesto que sigue vigente, lo que está obsoleta a mi entender es considerarla como único modelo de familia.
Con respecto a lo poco claro de mis apreciaciones sobre la naturaleza y el humano, en el estudio cientifico sobre las leyes de la naturaleza en los ecosistemas (disciplina conocida como ecologia) historicamente se analizó sin incluir la presencia de humanos, trabajando principalmente sobre sistemas pristinos o naturales. Es así que en los últimos años esto fue imposible y la ecología no tuvo otra alternativa que incluir al humano en todos los sistemas y enfoques, y en varios niveles. Porque ya no existe concebir a la naturaleza sin incluir al humano como elemento clave. Pienso que este enfoque debe aplicarse a los conceptos sociales y culturales. Hoy en día el humano se ha diversificado mucho en cuanto a sus gustos y costumbres y ya es imposible hablar de "lo natural". Sin lugar a dudas creo que lo natural es toda conducta adoptada por nosotros, sea amigable, violenta, homo u hetero, sana, enferma, con pircings o tacos altos. Somos un crisol de costumbres y nadie merece más o menos respeto que otros y así creo debería ser para Dios, si es que realmente somos todos hijos suyos y nos ama a todos por igual sin importar los errores/aciertos que cometamos.
Bueno, le agradezco el espacio y lamento se me haya ido tan largo pero es un tema tan interesante que da lugar para escribir libros enteros.
Saludos

JAIME FUENTES dijo...

Estimado Lucho: en efecto, el tema da para escribir libros y no es la idea de un blog... Sólo anoto esto: si es científico que hay "leyes de la naturaleza", en ellas hay que incluir, en primer lugar, al hombre, porque es el único ser de la naturaleza que goza de libertad, para actuar en un sentido conforme con la naturaleza o en contra de ella. Es verdad que, como dice usted, "hoy se ha diversificado mucho el humano", y así como cuida la naturaleza (lo creado), otras veces lo destruye: de aquí que la ecología, con toda razón, se haya desarrollado tanto. La pregunta clave, entonces, es: ¿son buenos en su naturaleza y para el orden de lo creado, las acciones del hombre que actúa con un concepto de libertad irrestricta?... Lo dejamos acá, porque si no...Saludos cordiales.