Páginas

domingo, 29 de junio de 2014

ESTÁ BUENO CONVERSAR (Cómo enfrentar a un tsunami-2)


Queridos Rafa y Anamaría:
                                            volvamos al tema de la semana pasada, el folleto de educación sexual para las familias –Está bueno conversar- que se está distribuyendo en nuestras escuelas.
      Fue “la gota que derramó el vaso”, me escribiste, Rafa, que te bajoneó por lo que encontraste en él. Te hablé de la “dictadura del relativismo”…
     Ahora debo decirte algo que tal vez te sorprenda, no sé: en el folleto encontré varias cosas interesantes, bien dichas… También te digo que ya hace años –a lo mejor te sirve la experiencia- aprendí que es difícil encontrar algo en lo que TODO esté mal… En el argumento que nos ocupa, veo que son cinco los autores del folleto y, para realizarlo, recibieron aportes de dos instituciones oficiales y de otras 19 personas. Me pregunto: ¿será posible que entre tantas mujeres y hombres, la mayoría personas dedicadas a la enseñanza, no hayan escrito algo bien? No, no puede ser.
     Te diré que comparto con ellos el propósito del escrito: coincido en que “está bueno conversar” sobre la sexualidad y hacerlo con “buena disposición, generando un clima de confianza y tratando de escuchar y comprender”, como declaran en las primeras líneas. Pretenden, también, que el folleto sea “un aporte para los momentos cotidianos, en familia”, de manera que en ese entorno afectivo “fluyan preguntas y se den las respuestas que acompañen los descubrimientos”. ¿No te parece que se pueden compartir estos propósitos?
      Al mismo tiempo te confieso que subrayé en familia, porque estoy convencido de que es ahí donde nos jugamos la felicidad y nuestro futuro. En este sentido, creo que “está bueno conversar” sobre una noticia que no es fútbol… El 26 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una Resolución de Protección a la Familia, en la que se afirma algo muy importante: "Reconocemos a la familia como el núcleo natural y fundamental de la sociedad”.
     Dice varias cosas más, también de mucho interés, pero quisiera quedarme en esta primera afirmación.


Mis primos: Los 7 magníficos hermanos: Lucía, Joselo, Magdalena, Luis Felipe, Inés, Cecilia y Bernardo. 

    Que Naciones Unidas reconozca hoy a la familia como “el núcleo natural y fundamental de la sociedad”, ¿acaso no supone un desmentido a quienes piensan -¡como vos, Rafa!- que TODO está mal?
    Si la familia es “el núcleo natural y fundamental” de la sociedad, esto significa que ella tiene una naturaleza propia. Si me preguntan qué es naturaleza, respondo con el DRAE que es la esencia y propiedad característica de cada ser. Tomando pie en esta definición, la esencia de la familia consiste, pues, en estar formada por un hombre y una mujer, ya que son los que tienen la capacidad de realizar el acto sexual propio del varón y de la hembra (esta es la propiedad característica de cada uno de ellos). Esta relación estable y exclusiva, abierta a la vida por naturaleza, sobre la cual se construye la familia, se llama matrimonio.
    Habrá que concluir, entonces, hablando con el mínimo rigor necesario para entendernos, que no hay ni puede haber “distintos tipos de familia” sino sólo una, a la que la ONU califica como “el núcleo natural y fundamental de la sociedad”.
       Rafa, te recordé la vez pasada que estamos en plena dictadura del relativismo. En mi opinión, la Resolución de la ONU es el síntoma de un cambio.
      En un sitio web que ha sufrido la Resolución como una derrota, leo que ella fue presentada por Bangladesh, China, Costa de Marfil, Egipto, El Salvador, Mauritania, Marruecos, Namibia, Qatar, Federación Rusa, Sierra Leona, Túnez y Uganda. Fue aprobada por 26 votos a favor y 14 en contra. ¿Qué hizo Uruguay?: Uruguay en su nombre y en el de Chile, Francia e Irlanda presentaron una solicitud de enmienda a la resolución insertando en su texto el párrafo “teniendo en cuenta que en diferentes sistemas culturales, políticos y sociales existen varias formas de familia”. Desafortunadamente Rusia presentó una moción de NO-ACCIÓN, impidiendo que esta moción sea votada, ni siquiera discutida.
      Termino por hoy, creo que no me fui de tema. Anamaría, ya ves que a ti no te dije nada… Con tres meses de tu segundo embarazo no creo que necesites muchas explicaciones sobre la naturaleza de la familia. Te cuento un cuento.
   Un estudiante se presentó, nerviosísimo, a su futuro suegro y le dijo muy formalmente y rapidito: - Señor, soy un joven paraguayo y vengo a pedirle la mano de su hija para casarme con ella. - ¿Para quéee? – ¡Paraguayo!, señor.
       Con todo afecto, hasta la próxima,

Jaime


domingo, 22 de junio de 2014

CÓMO ENFRENTAR UN TSUNAMI


Queridos Rafa y Anamaría:
                                             abro el correo y me encuentro con el mail de Rafa, escrito en una “tarde negra”, dice. Me preocupé, la verdad, porque hasta hoy nunca había escuchado en vos, Rafa, semejante expresión. Y como pienso que lo que te preocupa es de interés para muchos, gracias por aceptar mi propuesta de conversar en el blog y dejarlo abierto a otras opiniones.

         En esta tranquila tarde de domingo (Minas duerme la siesta) te escribo a ti y Anamaría, ya que sé bien, Rafa, que habrás compartido con tu esposa la “tarde negra”.

         Lo primero que quiero decirles es que no estoy de acuerdo con el pronóstico de Rafa. Y me llama la atención, querido amigo, que un tipo como vos, que siempre va para adelante (¡el Cavani en tu fábrica!), se permita el lujo de sentirse “bajoneado”. ¿Qué te pasa, me podés decir? ¿Porque recibiste un folleto de educación sexual para las familias, que les dieron en la escuela? ¿Por eso? “La gota que derramó el vaso”, escribiste…

Rafa, te pregunto: ¿recién ahora caés en la cuenta de que estamos en plena dictadura? Te lo dije y lo repito: nuestro tiempo tolera todo… excepto al que no está dispuesto a tolerarlo todo. Esto es la dictadura del relativismo, ¿de acuerdo?

         Coincidimos en que hablar de “ir contra la corriente” nos queda chico… ¡Si tenemos que enfrentar un tsunami! (Ya saben que me gusta consultar el Diccionario. Lo define así: Ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar). ¿Qué hacemos con esta ola? ¿Barrenarla, surfearla?... ¡Si arrasa con todo!: con lo que uno siempre creyó bueno y ahora resulta que lo contrario no es malo; con lo que se entiende por autoridad (no se entiende, mejor dicho); con la idea de libertad (sin responsabilidad alguna, por supuesto); con el modo de educar a los hijos; con la distinción sexual (¿qué vas a ser cuando seas grande, hombre o mujer?, elegí vos)…

            En pocas palabras, Rafa y Anamaría: lo que me plantea el mail de Rafa creo que es esto: ¿cómo sobrevivir en una cultura tsunámica? ¿Me dejo llevar por ella y chau?

Ustedes saben que el tango nunca me entusiasmó, siempre preferí el folklore. Pero, de un tiempo a esta parte, en las letras de no pocos tangos encuentro respuestas formidables. Escuchen esto de Eladia Blásquez, porque me parece que responde bien a la pregunta: Llegó la hora de archivar el corazón, de hacer con la ilusión, que no me va a servir, un lindo paquetito con una cinta azul, guardarlo en el baúl y no volverlo a abrir.

¿Se entiende? “Archivar el corazón” creo que equivale al grito rebelde de ese anuncio de pomelo: ¡Basta con tanta dulzura! y dejarse de ilusiones.

Sigue el tango Sin piel: Es hora de matar los sueños, es hora de inventar coraje para iniciar un largo viaje por un gris paisaje sin amor...

¿Qué les parece, están de acuerdo? En vez de matar los sueños yo diría los ensueños, pero no tiene mayor importancia. Lo que importa, Rafa, es entender que hay que resistir a esta dictadura. Sin agresiones, tranquilo: Francisco nos llama a dialogar, a trabajar por una “cultura del encuentro”. Lo cual no está reñido con la necesidad de hacernos fuertes (es hora de inventar coraje) y de aprender a decir “yo paso”, “no estoy de acuerdo”, “respeto tu libertad para organizar tu vida como quieras; respetá la mía”…  ¿Captan la idea?

Hace tiempo que trato de escribir corto (contrariamente a aquel profesor alemán que se preguntaba: ¿por qué decir en tres tomos lo que se puede explicar en seis?...). Por eso, basta por hoy; seguiremos.

           Con el cariño de siempre, 

  Jaime

 ..



martes, 17 de junio de 2014

EL PAPA FRANCISCO, SOBRE ARTIGAS


Pasado mañana celebraremos los 250 años del nacimiento de Artigas. Nuestro embajador en Roma, Daniel Ramada, informó al Papa sobre algunos actos conmemorativos. Y Francisco le envió esta respuesta, en la que subrayo unas palabras que son todo un programa.

Vaticano, 20 de mayo de 2014


Señor Embajador:

Le agradezco cordialmente su carta, con la cual ha tenido la amabilidad de hacerme partícipe de los actos programados por esa Misión Diplomática para celebrar en Roma los doscientos cincuenta años del nacimiento de José Gervasio Artigas.

Le expreso mis mejores deseos para esta iniciativa, que trata de conjugar el aspecto cultural, religioso y de abnegada entrega a los menos favorecidos de la sociedad, que este célebre Prócer uruguayo supo promover y encarnar en su larga vida. Y pido al Señor que su memoria ayude a sus compatriotas a iluminar el presente y el futuro del Uruguay, abriendo cada vez más su espíritu a la esperanza cristiana y al compromiso generoso para con el prójimo.

Con sentimientos de estima por su labor de transmitir la cercanía de los uruguayos a la Sede de Pedro, le ruego que rece por mí y por los frutos de mi servicio a la Iglesia universal. Yo pido en mi oración que Dios lo acompañe en sus tareas cotidianas.

Que Jesús lo bendiga y la Virgen Santa, Nuestra Señora de los Treinta y Tres, lo cuide.

Atentamente,
Francisco

  

sábado, 14 de junio de 2014

EL AMOR ROMÁNTICO

Más de una vez (es decir, CANTIDAD) encuentro a chicas que, disimulando más o menos su pena, dicen que se sienten "desubicadas"... El motivo es que piensan que hay un desajuste, entre el modo en que les gustaría que las trataran los chicos y la realidad del trato que reciben. Para ellas va el artículo que sigue. (Y para ellos, obvio). Es un granito de arena que se añade al médano de sentido común que se está formando en la web... 

Leo atónita que la directora del Instituto Canario de Igualdad considera que es necesario «deconstruir el modelo de amor romántico” por sexista y promotor de la violencia contra las mujeres. Lo leo varias veces y no doy crédito porque creo honradamente que es justo al revés lo que sucede. Que una igualdad mal entendida sea la que hoy facilite determinadas situaciones de violencia.
Yo veo tratar a muchos chicos y hombres a las mujeres y me da vergüenza. Claro que también me la da cuándo veo a ellas tratarles a ellos o dejarse tratar por ellos. Todos como carreteros y todos mal, ellos y ellas. Empezando por el lenguaje y siguiendo por las formas, una pena.
El amor romántico, aunque hay mil acepciones de qué sea eso, parte de que a las mujeres se nos trata por principio y siempre estupendamente. Se nos abre la puerta, no se nos deja llevar peso y todo se hace con delicadeza. Luego, además, se nos tiene una consideración especial si se nos pretende, que decía mi abuela. Entonces el cuidado se dobla y se mantiene. El amor romántico también parte de que los hombres son caballeros aunque no tengan caballo. Es decir, se supone que son fuertes aunque sean enclenques, se les atribuye una capacidad de protección, de defensa y algo que se llamaba honor antiguamente.
El amor romántico no es el 14 de febrero, ni los bombones en forma de corazón, ni toda la parafernalia de estupideces cursis hasta la extenuación. Ni mucho menos, como indica la directora del Instituto Canario de Igualdad, que las mujeres aguanten carros y carretas, precisamente porque lo que pregona el amor romántico es que si me quieres me cuidas como lo más preciado de tu vida y siempre.
Pero hoy somos bobos y pasamos de la cursilería y la horterada más espantosa a la brutalidad más evidente. Efectivamente, la estética va unida a la moral, y en las relaciones esto se nota de una forma palpable. Feos los modos, el tratamiento y el comportamiento.
Porque hemos perdido las más elementales formas de educación, entre las que se encontraban ese modo diferente de tratar a las mujeres, más delicado y con más atenciones que si es tu compañero de rugby. A la vez creemos que nos podemos utilizar mutuamente sin hacernos daño, como un deporte donde todos acabamos perdiendo. De eso va la liberación sexual, no es otra cosa diferente.
Nunca ha habido más presión sobre las mujeres para que tuvieran un ligue, como también sobre ellos, y, a la vez ,nunca una sociedad ha sido menos pro pareja estable, matrimonio, que es lo que hoy no se lleva.
Ese toma y deja y salta al o a la siguiente, ese no pasa nada cuando algo se rompe, sal y diviértete, pero sola no estés porque hay que tener un lío o algo, lo que sea, constituye todo un panorama desolador de las relaciones. Y no diré que las mujeres somos las que más salimos perdiendo porque pienso honradamente que los hombres también pierden. Pero eso no es consecuencia del amor romántico, es justo lo contrario a éste.
El amor romántico servía de inspiración, un toc toc en la mente, para que las mujeres conscientes supieran que ellas valían siempre el mayor de los esfuerzos y se hicieran valer. Y también para que supieran, porque tontas no eran, que un príncipe no es nunca un heredero a la corona, sino el héroe cotidiano del que te puedes fiar hasta la muerte, el que tira contigo del carro común aunque esté cansado y no le apetezca, el que se compromete.
Aurora Pimentel 
adiciones.es

lunes, 9 de junio de 2014

TIERRA DE MARIA LLEGA A URUGUAY

Hace unos meses supe del estreno, en España, de la película TIERRA DE MARÍA. Me interesó especialmente, porque está dirigida por Juan Manuel Cotelo, del que ya había visto la película LA ÚLTIMA CIMA, realmente buena.

Le escribí entonces a Cotelo, interesándome por TIERRA DE MARÍA. Acabo de recibir su respuesta, que copio. 






Querido Monseñor Jaime Fuentes,

¡Muchísimas gracias por habernos escrito, interesándose por el estreno de nuestra última película, TIERRA DE MARÍA en Uruguay! Gracias, de todo corazón. Sobre todo, por sus oraciones. Disculpe que no le haya escrito antes. El trabajo de lanzamiento de la película en todo el mundo es inmenso, gracias a Dios, pero somos muy pocos y a veces tardamos en responder. Ahora, por fin, le escribo con buenas noticias.

TIERRA DE MARÍA se estrena en Uruguay el día 16 de junio, en los cines MOVIECENTER. Es un reto muy grande que nos exige acelerar ahora en la promoción, ya que la permanencia en las salas de cine y su expansión a nuevas ciudades, depende de los resultados en la primera semana. Si son muchos los espectadores, se mantendrá y saltará a nuevas salas. Si son pocos, se quitará inmediatamente. 

Nosotros carecemos de medios económicos para afrontar una campaña publicitaria al estilo de tantas producciones de Hollywood. Suplimos esa falta de medios materiales con la generosidad abrumadora de muchas personas, que se convierten en anuncios vivos, más eficaces que ninguna otra publicidad.

Por último, vamos a competir directamente contra los partidos del Mundial de Fútbol, que van a acaparar la atención mediática. Esto nos recuerda que, hace cuatro años, estrenamos nuestra primera película, LA ÚLTIMA CIMA, coincidiendo con el Mundial de Fútbol en el que ganó España. ¡Y la película fue un gran éxito! Es decir... ya hemos comprobado que para Dios no hay competencia suficientemente fuerte, si le ayudamos un poquito en su deseo es conquistar almas.

A nuestro favor tenemos la locura y el poder de Dios. Y la intercesión y protección de María. Creemos en su eficacia, en su acción diaria, en su amor infinito, que es capaz de abrir puertas cerradas y de trazar caminos en mitad de la selva, del desierto, de las montañas, del mar. Ya hemos experimentado ese poder. Trabajamos con todas nuestras fuerzas, pero nuestro primer trabajo es la oración.

Con estas armas, ¡que empiece la fiesta! Hemos de promocionarla entre personas individuales y grupos: colegios, parroquias, universidades, medios de comunicación, redes sociales, blogs... por todas partes, dando prioridad absoluta a la proyección en salas de cine y combatiendo al máximo la piratería, que impide que estas iniciativas evangelizadoras puedan prosperar. 

Cualquier ayuda es importante. Pude escuchar de Benedicto XVI este consejo estimulante: "el más pequeño es el más poderoso." No temamos nuestra pequeñez, sino todo lo contrario. Esa pequeñez activa todo el poder de Dios, en nuestra ayuda.

Tiene a su disposición todo el contenido de la web www.tierrademaria.com   Hay información, fotos, carteles, trailers, artículos de prensa, comentarios de espectadores... También hay una cuenta oficial de Facebook y Twitter

Adjunto una carta que desde la Conferencia Episcopal de Chile publicaron para la promoción de TIERRA DE MARÍA. En Colombia, el Secretario de la Conferencia Episcopal también ha grabado un video para animar a todos a verla. http://www.youtube.com/watch?v=Y88f8Vc37QM&feature=youtu.be Y en El Salvador, el Nuncio Apostólico la ha respaldado públicamente ante los medios.

Le envío un grandísimo abrazo.
¡Hasta siempre, gracias!


Juan Manuel Cotelo










domingo, 8 de junio de 2014

viernes, 6 de junio de 2014

ACOMPAÑAR AL PAPA, A SHIMON Y A MAHMOUD

Conferencia Episcopal del Uruguay
Adhesión a la Oración por la Paz convocada por el Papa Francisco
 
      Durante su visita a Tierra Santa, el Santo Padre Francisco invitó a los presidentes Shimon Peres y Mahmoud Abbas a elevar junto con él una intensa súplica, pidiendo a Dios el don de la Paz, y ha ofrecido su casa para recibir este encuentro de oración.
      Dios mediante, esto se realizará en la tarde del domingo 8 de junio, solemnidad de Pentecostés. También participará Su Santidad Bartolomeo, Patriarca de Constantinopla.
      El Papa ha hecho saber su deseo de que todos los fieles católicos nos unamos en esta petición, a fin de “que sea finalmente dada a la Tierra de Jesús aquella paz que los ángeles anunciaron en el momento de su nacimiento”.
      Los Obispos del Uruguay nos unimos a la oración por esta intención del Santo Padre e invitamos a todos los fieles de nuestras Diócesis a orar por la paz en Medio Oriente, tanto en forma personal como comunitaria, a la vez que alentamos las iniciativas que puedan tomarse en ese sentido.