Páginas

miércoles, 17 de julio de 2013

¡QUÉ TUPÉ!...

En los últimos 5 meses, han sido asesinados legalmente, 2.550 uruguayos y uruguayas. Reproduzco la información que publica hoy El Observador. 

Leonel Briozzo estaba radiante ayer. “Bárbaro”, contestó a alguien que le preguntó cómo se sentía. Con su traje impecable y su sonrisa amplia, el subsecretario de Salud Pública pasó raya a lo ocurrido a seis meses de implementada la ley que despenaliza el aborto y repitió varias veces que se sentía “orgulloso” de los resultados.
De acuerdo a los datos oficiales, entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 las mujeres se realizaron 2.550 abortos. Eso equivale a unos 425 abortos por mes. Mientras que anualmente en Uruguay nacen 47 mil niños aproximadamente, según cifras del INE.
De acuerdo a las autoridades, al comienzo las instituciones de salud estaban “aprendiendo” a completar los formularios, por lo que el registro de casos fue bajo. Si se mira el mes en el que hubo reportes más precisos –abril–, se tiene que hay unos 10 abortos cada 1.000 uruguayas de entre 15 y 44 años. “Estamos en un lugar privilegiado en el mundo”, alegó Briozzo. “Uruguay, con la política pública que ha desarrollado, ha logrado estar igual a Europa occidental: Francia, Italia, Inglaterra”, agregó.
Según el jerarca –que ha promovido la despenalización durante años–, los datos son una “prueba fehaciente” de que la política adoptada “da resultados”.
“Esa tasa no puede menos que enorgullecernos y echar por tierra muchas de las injurias planteadas de que si se despenalizaba el aborto aumentaría el número. Eso no ha pasado”, señaló Briozzo. Sin embargo, reconoció que no hay una cifra previa confiable para comparar con lo que sucedía antes.
El jerarca indicó que, de acuerdo a la experiencia internacional, es dable esperar que por unos meses aumente el reporte de casos y que luego empiece a descender hasta llegar a los dos tercios de los abortos registrados al inicio. “Ya lo hemos dicho: la política más efectiva para disminuir el número de abortos es la despenalización, junto con educación y anticoncepción. O sea que, si se está en contra del aborto, lo mejor es despenalizarlo, como estamos demostrando con la experiencia de nuestro país”, consideró.
Objeción de conciencia
Briozzo dijo que la cantidad de ginecólogos que ha alegado objeción de conciencia y han rechazado realizar abortos sigue siendo del 30% del total de cargos.
Los objetores ahora deberán completar por escrito un formulario en el que admiten que con su acto contravienen la norma, pero que lo hacen por el “daño moral” que les generaría. El texto fue redactado en conjunto con especialistas del Colegio Médico y la Facultad de Medicina de la Universidad.
Más abortos en privados
Los números oficiales confirman que ocurren más abortos en el sector privado que en el público. En las mutualistas se concentra el 60% de los casos. En tanto, el 63% se reportó en Montevideo. La gran mayoría de las consultantes (72%) tenía más de 20 años de edad.
Por otra parte, Briozzo destacó que la mortalidad materna por aborto desde que rige la ley fue de cero. En 2012 hubo cinco muertes por esa causa y en 2011 fueron cuatro. El subsecretario afirmó que Uruguay es el “campeón” en este tema respecto al resto de los países del continente.

Médicos buscan anular decreto ante TCA

Más de un centenar de médicos presentarán esta tarde una acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) contra el decreto que reglamentó la ley de aborto.
En diciembre pasado, esos médicos habían presentado un recurso de revocación ante el Ministerio de Salud Pública, pero al no recibir respuesta irán a la próxima instancia, según informaron a través de un comunicado.
Afirman que el decreto 375/12 “atropella la libertad de conciencia del personal de salud impidiéndole actuar de acuerdo a sus convicciones científicas, éticas y filosóficas, al restringir su derecho a la objeción de conciencia,  que la propia ley  (18.987) y la Constitución reconocen”.
También afirman que el decreto “restringe la información” que la ley exige dar a la mujer impidiéndole al médico actuar de acuerdo a su deber profesional; y “se distorsiona la actuación del equipo interdisciplinario eliminando el plazo de reflexión y todas las disposiciones que se tomaron en la ley para brindar a la mujer un espacio de contención y asesoramiento”, afirman.

No hay comentarios: