Páginas

miércoles, 31 de julio de 2013

FRANCISCO, ¡SOS UN GRANDE! (JMJ -1)


                              
 Sábado 27, en la entrada de la Catedral de Río, antes de la Misa con obispos y sacerdotes 

Martes 30 de julio de 2013. Son las 11 de la mañana y vuelo desde Río a Montevideo. Estoy rodeado de jóvenes uruguayos que duermen como benditos, literalmente, porque la gracia de estos días les ha empapado el alma y están felices.
En el aeropuerto, una y otra vez han repetido los mismos calificativos redundantes: ¡re-impresionante, re-lindo, re-maravilloso!...
Tienen razón: si los adjetivos siempre resultan pobres para describir experiencias de fe, solamente ese “re”, repetido mil veces, puede dar a entender, aun en su pobreza, lo que ha sido esta Jornada Mundial de la Juventud.

Cuando el Papa Francisco habla de sus antecesores –especialmente de Benedicto-, usa la expresión italo-porteña es un grande. Pienso que, hablando de él, este es el modismo que lo define.
Francisco es un grande por todo lo que dijo en Río y por el modo en que  lo dijo. Es un grande porque sabe hablar a los jóvenes en el idioma que ellos entienden: les dice la verdad y la proclama con entusiasmo. Es un grande también, porque nadie lo puede encerrar en lo “políticamente correcto”: como Jesús,  Francisco no hace ninguna distinción de personas, ni en su hablar ni en sus destinatarios. Francisco es humilde, no se deja servir y  sirve a todos: por eso es líder, por eso es un grande al que el mundo escucha porque presiente y siente que no miente. El Papa es un grande porque en estos días, como me dijo ayer un carioca, ha hecho un gran milagro: ¡un argentino conquistó a todos los brasileños! No solo a ellos, al mundo entero.

Llegué a Río el jueves, casi de noche. El primer encuentro con el Papa fue al día siguiente, en un Via Crucis extraordinario que tuvo lugar a lo largo de Copacabana. Cada una de las catorce Estaciones fue una obra perfecta de escenografía y piedad,  que ayudaba mucho a rezar siguiendo los pasos de la Pasión y muerte de Jesús. Francisco estaba en la sede y los obispos lo acompañamos desde el privilegiado lugar que nos estaba reservado a menos de cien metros de él.

Al terminar la Via Sacra, el Papa habló a los jóvenes (3 millones 200.000 los dos últimos días, cifras oficiales; un poco menos los días anteriores), a cada uno de ellos. Les habló así: Yo te pregunto hoy a vos: vos, ¿como quién querés ser? ¿Querés ser como Pilato, que no tiene la valentía de ir a contracorriente, para salvar la vida de Jesús, y se lava las manos? Decime: ¿vos sos de los que se lavan las manos, se hacen los distraídos y miran para otro lado, o sos como el Cireneo, que ayuda a Jesús a llevar aquel madero pesado, como María y las otras mujeres, que no tienen miedo de acompañar a Jesús hasta el final, con amor, con ternura?. Y vos ¿como cuál de ellos querés ser? ¿Como Pilato, como el Cireneo, como María? Jesús te está mirando ahora y te dice: ¿Me querés ayudar a llevar la Cruz? Hermano y hermana, con toda tu fuerza de joven ¿qué le contestás?

Escucho la voz de la azafata: estamos llegando a Montevideo y hay que apagar los aparatos electrónicos. Mañana será otro día. Mañana, miércoles, comparto fotos.

                                                      Where are you coming from?... From Beijing! 


                                                                            Otros orientales.



                                                              Cidade maravilhosa!...
                                                                              Sorrisos no Metro.

miércoles, 24 de julio de 2013

UN GESTO SOBERANO

      Cuando al mediodía pude prender el televisor, el Papa Francisco estaba terminando la Misa en el Santuario de Aparecida. Lo vi y escuché la consagración que hizo a la Virgen y, al terminar, me queda imborrable el cariño con que tomó en brazos la pequeña imagen y la llevó, arropada, como se lleva a un bebé.
      Salió a la explanada, en la que le recibieron con desbordante entusiasmo cientos de miles de personas. Dijo unas pocas palabras en español (anunció que volverá en 2017, cuando se cumplirán 10 años de la histórica reunión del CELAM) y repitió lo que había hecho en el interior de la Basílica: con la imagen de Aparecida bendijo a la gente, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

      Su gesto soberano tiene, a mi modo de ver, especial importancia: así, con la extremada sencillez que caracteriza a las cosas de Dios, el Papa ha explicado la mediación materna de María.
      Quien tenga interés en profundizar en el tema, está invitado a pinchar aquí para leer la ponencia que presenté, en setiembre del año pasado, en el Congreso Mariológico Internacional que se celebró en Roma. Quisiera compartir este convencimiento: es la Virgen, y sólo Ella, quien puede sacarnos del bache que sufrimos. Lo hará, en la medida en que quede bien claro, ahora y para siempre, que es la Madre de todos los hombres y que se desvive intercediendo por nosotros.

martes, 23 de julio de 2013

COMO UN RUBÍ


Pasado mañana estaré en Río de Janeiro. Voy a la Jornada Mundial de la Juventud para conocer al Papa Francisco y para participar en este encuentro que, desde 1984, es un encuentro con la esperanza de la Iglesia.
         Recuerdo que al volver de la Jornada en Sidney, en 2008, Sofía, estudiante de Ciencias Económicas, me dijo: - ¡Entendí lo que es la Iglesia! Le pedí que se explayara un poco…
- Entendí varias cosas sobre la Iglesia: la primera, que habla en todos los idiomas: quiero decir que, a pesar de que éramos cientos de miles de  jóvenes de países y lenguas diferentes, no me pregunte cómo pero nos comunicábamos a la perfección. La segunda, que la Iglesia no son sólo los sacerdotes y los obispos… Esto, que parece obvio, en la Jornada lo percibí muy claramente: cada uno de nosotros es la Iglesia; los que forman la jerarquía la representan oficialmente, pero todos somos la Iglesia y tenemos la responsabilidad de buscar la santidad, de ser apóstoles y de tratar de mejorar el mundo. Y la tercera cosa es que… ¡no estoy sola! ¡Somos muchos los que pensamos que eso es posible!
          Varios miles de chicas y chicos uruguayos emprendieron viaje a Río; de nuestra Diócesis de Minas, más de un centenar. No sé si voy a encontrarlos en el maremagnum de gente… Pero lo importante no es esto: lo que realmente interesa es que todos y cada uno encuentren a Jesús y, como Sofía, entiendan bien que el futuro de la Iglesia se juega en el hoy de cada CUAL.
         En este sentido, son bien claras las ideas del Papa Francisco. Una vez me decía un sacerdote muy sabio, que estamos frente a una situación totalmente opuesta a la que plantea la parábola del pastor, que tenía noventa y nueve ovejas en el corral y fue a buscar a la que se perdió: tenemos una en el corral y noventa y nueve que no vamos a buscar. Creo sinceramente que la opción básica de la Iglesia, en la actualidad, no es disminuir o quitar prescripciones o hacer más fácil esto o lo otro, sino salir a la calle a buscar a la gente, conocer a las personas por su nombre. (…) A una Iglesia que se limita a administrar el trabajo parroquial, que vive encerrada en su comunidad, le pasa lo mismo que a una persona encerrada: se atrofia física y mentalmente. O se deteriora como un cuarto encerrado, donde se expande el moho y la humedad. A una Iglesia autorreferencial le sucede lo mismo que a una persona autorreferencial: se pone paranoica, autista.
         Chesterton escribió alguna vez que siempre hablamos de los jóvenes como la esperanza del futuro y, cuando éste llega, se parece sospechosamente al presente… Traigo esto a cuento porque puede que ayude a no caer en la tentación, tan cómoda como estéril, de gastar las horas hablando de las dificultades que hay para dar a conocer a Jesucristo… Lo que Él nos pide es que, cada uno en su sitio, trate de ser coherente, nada más: con naturalidad, que explique su modo de pensar y de vivir que, aun con errores, intenta seguir lo que Jesús nos enseñó y la Iglesia nos propone.
            Ya les contaré más acerca de la JMJ en Río. Estoy persuadido de que, cuando termine, caeremos en la cuenta de que ha sido un nuevo Pentecostés: sin bochinches, cada joven (¡y también los menos jóvenes!) sentirá que en su corazón arde un rubí, una brasa que contagia su calor como sin querer.  


miércoles, 17 de julio de 2013

¡QUÉ TUPÉ!...

En los últimos 5 meses, han sido asesinados legalmente, 2.550 uruguayos y uruguayas. Reproduzco la información que publica hoy El Observador. 

Leonel Briozzo estaba radiante ayer. “Bárbaro”, contestó a alguien que le preguntó cómo se sentía. Con su traje impecable y su sonrisa amplia, el subsecretario de Salud Pública pasó raya a lo ocurrido a seis meses de implementada la ley que despenaliza el aborto y repitió varias veces que se sentía “orgulloso” de los resultados.
De acuerdo a los datos oficiales, entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 las mujeres se realizaron 2.550 abortos. Eso equivale a unos 425 abortos por mes. Mientras que anualmente en Uruguay nacen 47 mil niños aproximadamente, según cifras del INE.
De acuerdo a las autoridades, al comienzo las instituciones de salud estaban “aprendiendo” a completar los formularios, por lo que el registro de casos fue bajo. Si se mira el mes en el que hubo reportes más precisos –abril–, se tiene que hay unos 10 abortos cada 1.000 uruguayas de entre 15 y 44 años. “Estamos en un lugar privilegiado en el mundo”, alegó Briozzo. “Uruguay, con la política pública que ha desarrollado, ha logrado estar igual a Europa occidental: Francia, Italia, Inglaterra”, agregó.
Según el jerarca –que ha promovido la despenalización durante años–, los datos son una “prueba fehaciente” de que la política adoptada “da resultados”.
“Esa tasa no puede menos que enorgullecernos y echar por tierra muchas de las injurias planteadas de que si se despenalizaba el aborto aumentaría el número. Eso no ha pasado”, señaló Briozzo. Sin embargo, reconoció que no hay una cifra previa confiable para comparar con lo que sucedía antes.
El jerarca indicó que, de acuerdo a la experiencia internacional, es dable esperar que por unos meses aumente el reporte de casos y que luego empiece a descender hasta llegar a los dos tercios de los abortos registrados al inicio. “Ya lo hemos dicho: la política más efectiva para disminuir el número de abortos es la despenalización, junto con educación y anticoncepción. O sea que, si se está en contra del aborto, lo mejor es despenalizarlo, como estamos demostrando con la experiencia de nuestro país”, consideró.
Objeción de conciencia
Briozzo dijo que la cantidad de ginecólogos que ha alegado objeción de conciencia y han rechazado realizar abortos sigue siendo del 30% del total de cargos.
Los objetores ahora deberán completar por escrito un formulario en el que admiten que con su acto contravienen la norma, pero que lo hacen por el “daño moral” que les generaría. El texto fue redactado en conjunto con especialistas del Colegio Médico y la Facultad de Medicina de la Universidad.
Más abortos en privados
Los números oficiales confirman que ocurren más abortos en el sector privado que en el público. En las mutualistas se concentra el 60% de los casos. En tanto, el 63% se reportó en Montevideo. La gran mayoría de las consultantes (72%) tenía más de 20 años de edad.
Por otra parte, Briozzo destacó que la mortalidad materna por aborto desde que rige la ley fue de cero. En 2012 hubo cinco muertes por esa causa y en 2011 fueron cuatro. El subsecretario afirmó que Uruguay es el “campeón” en este tema respecto al resto de los países del continente.

Médicos buscan anular decreto ante TCA

Más de un centenar de médicos presentarán esta tarde una acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) contra el decreto que reglamentó la ley de aborto.
En diciembre pasado, esos médicos habían presentado un recurso de revocación ante el Ministerio de Salud Pública, pero al no recibir respuesta irán a la próxima instancia, según informaron a través de un comunicado.
Afirman que el decreto 375/12 “atropella la libertad de conciencia del personal de salud impidiéndole actuar de acuerdo a sus convicciones científicas, éticas y filosóficas, al restringir su derecho a la objeción de conciencia,  que la propia ley  (18.987) y la Constitución reconocen”.
También afirman que el decreto “restringe la información” que la ley exige dar a la mujer impidiéndole al médico actuar de acuerdo a su deber profesional; y “se distorsiona la actuación del equipo interdisciplinario eliminando el plazo de reflexión y todas las disposiciones que se tomaron en la ley para brindar a la mujer un espacio de contención y asesoramiento”, afirman.

jueves, 11 de julio de 2013

CÓMO REFORMAR LA IGLESIA

Reformar la Iglesia es una de las tareas –la principal es confirmarnos en la fe- en las que está empeñado el Papa Francisco. Como la historia es maestra de la vida, pienso que es oportuno conocer qué pensaba sobre el tema una mujer fuera de serie, Catalina Benincasa, que vivió y sufrió en una época, en la que el aspecto externo de la Iglesia dejaba mucho que desear. En 1970, Catalina de Siena fue la primera mujer, junto con Teresa de Jesús, que recibió el título de Doctora de la Iglesia.

El Papa Francisco visita la necrópolis vaticana, bajo la Basílica de San Pedro.

Hace un par de semanas di una conferencia en la Facultad de Teología del Uruguay, Mons. Mariano Soler. Leyéndola se podrá ver que nada nuevo hay bajo el sol, como dice el Eclesiastés. Y, sobre todo, que es necesario rezar MUCHO para que el Papa Francisco pueda alcanzar su objetivo.  

sábado, 6 de julio de 2013

UNA SEMANA EXTRAORDINARIA


     Esta semana ha sido extraordinaria. El sábado 29, gran fiesta de San Pedro y San Pablo, en la Diócesis de Minas tuvimos la alegría, ¡después de 10 años!, de una ordenación sacerdotal: el obispo impuso las manos a Fernando Pereira -ya está desempeñando su ministerio en José P. Varela- , en una ceremonia con la Catedral desbordante de alegría.

      El miércoles 3, en la Matriz, celebramos los 200 años del nacimiento de Don Jacinto Vera, nuestro primer obispo y, Dios quiera que pronto, el primer santo uruguayo. Al terminar la Misa, Obispos, sacerdotes, diáconos y el pueblo fiel fuimos a venerar los restos de Don Jacinto en su tumba y a pedir su pronta elevación a los altares. El Arzobispo de Montevideo, octavo sucesor de Don Jacinto, agradeció especialmente al Obispo de Canelones la Positio sobre la vida y virtudes de Monseñor Vera -11 años le ha llevado a Mons. Sanguinetti hacer este extraordinario trabajo- presentado a la Santa Sede para la canonización.  
      Ayer, viernes 5, llegó multiplicado por tres el último movimiento –allegro con fuoco- de esta semana fuera de lo común: ¿quién no la habrá compartido, cuando supimos que el Papa Francisco aprobó el milagro para canonizar al Beato Juan Pablo II y que dispensó de este requisito, como está previsto, en el proceso del Beato Juan XXIII?


      En esta gozosa sinfonía, la aprobación de un milagro por la intercesión de Don Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei, me ha llenado de emoción. De entre muchos recuerdos de Don Álvaro, recupero uno que viene de Cuba.
      En 1998 me encontraba en La Habana, informando sobre el viaje de Juan Pablo II a la isla. Mientras iba con tres seminaristas en un taxi hacia la Nunciatura Apostólica, -el Papa volvía de visitar un hospital e iban a saludarlo con cantos- uno de ellos, hoy sacerdote en la diócesis de Pinar del Río, cuando supo que yo pertenecía al Opus Dei me lanzó esta inesperada pregunta:
-          ¿Usted no cree que Monseñor Del Portillo es tanto o más santo que el fundador del Opus Dei?
-          ¿Por qué dices eso?
-          Porque pienso que un hombre tan inteligente (Don Álvaro era Doctor en Ingeniería, en Historia y en Derecho Canónico), que ha recibido en la Iglesia encargos de tanta  responsabilidad (antes, durante y después del Concilio, en efecto, la Santa Sede le confió numerosas tareas) y que siempre estuvo en silencio, al lado del fundador, ayudándolo a sacar adelante la Obra… ¿No cree que para vivir así hay que ser muy humilde y muy santo?
-          ¡Ya lo creo!



   

martes, 2 de julio de 2013

LAS BARBAS DE TU VECINO

Primero fue Holanda y ahora es el parlamento de Bélgica el que está debatiendo ampliar la actual ley de eutanasia a los menores de edad, con el fin de que los jóvenes y niños puedan  decidir si terminan con sus vidas.
Quien tenga interés (por aquello de que "cuando las barbas de tu vecino veas cortar...", todos debemos interesarnos), lea la información completa e introdúzcase en el tema eutanasia.
Es necesario definirse en este combate: "cultura de la muerte" vs. "cultura de la vida". Dar razones, explicar que la vida es el mayor regalo que Dios nos ha hecho... ¿Y por qué el dolor, y por qué el sufrimiento, y por qué no puedo terminar con él si soy yo el que lo sufro? ¿Y por qué no voy a hacer con mi vida lo que se me canta? 

Pienso que de la discusión teórica conviene pasar a la práctica de una existencia vivida con sentido: porque no estoy solo en el mundo (y acompañar a quien sufre la soledad); porque no padezco solo (y com-padecer); porque ese Dios, lejano para tantos, está muy cerca y tiene nombre -Jesús-, y vive, me escucha, me ayuda, me perdona, me alienta.  
¿Tiempo complicado el nuestro? Sí, pero respuestas sobran para entenderlo. Manrique, hace seis siglos, por ejemplo:

Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel hijo de Dios,
para subirnos al cielo
descendió
a nacer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.

No tengamos tiempo ya
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera 
es locura.