Páginas

viernes, 25 de mayo de 2012

martes, 22 de mayo de 2012

EL ENTREVERO DE ANSELM GRÜN


El P. Horacio Bojorge S.J., experto teólogo, Licenciado en Sagrada Escritura, autor de numerosos y exitosos libros, acaba de hacer una seria crítica a la obra de Anselm Grün. Este benedictino alemán está de moda de unos años a esta parte: en sus libros, por los temas que trata y el lenguaje del que se vale, "llega" al público. 


No obstante su popularidad, las bases filosóficas y teológicas de Grün son arena movediza, por lo menos, como se puede leer en un análisis de Gabino Tabossi.

Ayer, Aciprensa hizo esta síntesis de la crítica del P. Bojorge S.J. a la obra de Anselm Grün.



El experto teólogo y sacerdote jesuita uruguayo Horacio Bojorge criticó las herejías difundidas por el monje benedictino Anselm Grün, aceptadas por algunos católicos sin considerar su nociva influencia.
En un minucioso recuento de artículos enviado a ACI Prensa, el P. Bojorge señala que en sus libros, Grün "reduce el mensaje revelado de las Sagradas Escrituras; primero, porque lo interpreta en forma acomodada y segundo porque, mediante este sentido no bíblico, lo homologa con afirmaciones de orden psicológico, haciendo así del Evangelio un libro de autoayuda".

"El confiado lector se encuentra con el relato evangélico y su sentido literario tradicional que le es familiar, pero también se le sirve, en el mismo plato, la acomodación psicológica, como si fuera igualmente válida".

El P. Bojorge advirtió que en esa "acomodación psicológica, una resurrección puede convertirse simplemente en una curación y ser tratada como tal. Y una posesión demoníaca puede convertirse en un estado de exasperación emocional y psicológica". "No se niega la resurrección, pero se presenta como alternativa válida una interpretación que la explica como curación. No se niega la acción demoníaca por posesión, obsesión o tentación, pero se habla de 'las propias sombras'".
Por ello, el sacerdote jesuita consideró urgente "avisar que el hoy tan difundido magisterio espiritual del benedictino alemán Anselm Grün navega en la corriente modernista. Y cunde produciendo desviaciones muy dañinas, por lo parecidas, al recto camino de la fe y la espiritualidad católica".

El P. Bojorge indicó que los escritos de Anselm Grün pertenecen "a la familia de los que podemos llamar los errores psicologistas. Tienen de común con la teología de la liberación, que no tienen como meta presentar el sentido auténtico de la Escritura tal como ha sido siempre interpretada por la Iglesia y según la fe católica, sino que usan de los textos bíblicos con una intención ajena a su sentido literal y auténtico".
El sacerdote jesuita indicó que así como para la teología marxista de la liberación, la meta  es la libertad política, para el pensamiento difundido por Anselm Grün, el objetivo es "la libertad psicológica del individuo".

El P. Bojorge remarcó que el pensamiento de Grün está fundamentado sobre las ideas del psicoanalista Carl Jung y del P. Eugen Drewermann, quien fuera apartado por su obispo del sacerdocio, precisamente por sus enseñanzas psicologistas.

El jesuita criticó que Anselm Grün atribuye, arbitrariamente, a los textos de la Biblia "un sentido de orden psicológico, del 'imaginario'  que sin embargo él presenta como si fuera mejor sentido que el sentido literal, al que califica, lisa y llanamente, desdiciendo desaprensivamente la tradición y el magisterio, de 'inútil'".

De acuerdo al P. Horacio Bojorge, en la prédica de Grün, "el Jesús de la historia que presentan los Evangelios es relegado al orden de la fantasía mítica y se lo 'rescata' de la insignificancia a la significación mediante 'recuperaciones' ideológicas, políticas o psicologistas".

"La libertad de que habla Anselm Grün no es la misma de la que habló Jesús y se lee en Marcos. Según lo presenta Anselm Grün, Jesús ya no es el camino hacia la libertad porque sea el camino que nos conduzca al Padre, y porque nos convierta en hijos y nos de la libertad de los hijos".

Según explicó el sacerdote jesuita, para Anselm Grün, la libertad es "la integración de los contrarios, la integración de la sombra junguiana, que es inaceptable para la espiritualidad cristiana, porque implica aceptar el pecado y hasta lo demoníaco, para integrarlos en la unificación del yo".

viernes, 18 de mayo de 2012

UNA FIESTA TAN ACTUAL...

Han pasado 20 años desde aquel 17 de mayo inolvidable, cuando fue beatificado el fundador del Opus Dei. Fue una fiesta de alegría espiritual para toda la Iglesia. Aquí, un minuto para el recuerdo, con un Papa tan fuerte que explicaba el mensaje, ¡tan actual!, del nuevo Beato.



sábado, 12 de mayo de 2012

UN FARO DE ESPERANZA (fin)

 Parroquia San Nicolás, de Batlle. Aquí se fragua la esperanza. 

 Colegio María Auxiliadora y CAIF: forja de esperanzas.
  
 Capilla Santa Teresita, en Nico Pérez. Misa del Domingo, alimento de la esperanza.

Capilla Illescas. En otros tiempos se llenaba... ¿Habrá esperanza de revivirlos?

Capilla Zapicán. ¡Vamos, con Su ayuda, podemos!  


miércoles, 9 de mayo de 2012

UN FARO DE ESPERANZA (3)

 
Esta maravilla de colores me la regaló la Naturaleza al terminar la Visita a Nico-Batlle, cuando volvía a Minas. Pero más allá de la belleza regalada, la realidad del campo no es diferente a la de la mayoría de las regiones de nuestro país: uno casi se marea buscando a alguien en el horizonte... 

La esperanza de Nico-Batlle son los niños. Creo que insistí por todos los sitios en que, cuando los vean por la calle, recen por ellos. ¡Y ya lo creo que los niños rezan! En el colegio, todas las mañanas antes de empezar las clases, leen con suma atención la Palabra de Dios, la meditan, exponen qué les parece más importante. Y rezan juntos. Y en sus casas y en la iglesia, también rezan.. Que recemos por los niños, para que cuando crezcan sepan vivir en cristiano. 


La esperanza de Nico-Batlle, decía,  son los niños, y ¡crecen tan rápido!... Hay que apurarse a formarlos bien, a fondo: que tengan bien claritos y firmes los principios. Y ayudarlos a abrirse a horizontes de servicio.  


Es fácil decirlo. Pero, ¿y después?... Estuve en Godoy. Hace unas décadas, su escuela pública tenía 40 alumnos; hoy tiene 6. Illescas, cuya parroquia pudo albergar a 200 personas, hoy tiene, en todo el pueblo, 110. Hace unas semanas hablé con dos legisladores, a los que pregunté si en el parlamento tenía algún eco la preocupación del Presidente, varias veces manifestada, de que Uruguay necesita 3 millones más de habitantes. Ambos me dijeron que no, que es un tema que no se estudia. El futuro son los niños, ¡muy bien! Nuestro interior tiene cada día menos gente. ¿Y?... 

Mientras, la Iglesia, en Nico-Batlle y alrededores está viva y trabaja sin esperar reconocimientos ni la ayuda que el Estado, en estricta justicia, debería darle. Trabaja manteniendo la esperanza de muchos y formando el futuro. Su labor forja hombres y mujeres de carácter como esta chica, Cecilia. Vive en Godoy y ya está en 5º de secundaria. Estudia en Batlle y quiere seguir Magisterio. Desde hace un año se mueve en una motito que le regalaron sus hermanos. Antes, iba a patita por el campo nomás. Hay muchas mujeres y hombres como ella -la cabeza en su sitio y el corazón en Dios-, que animan a soñar con un Uruguay mejor : no es slogan, lo merecen.



   

viernes, 4 de mayo de 2012

UN FARO DE ESPERANZA (2)





Nico-Batlle es un pueblo que tuvo delirios de grandeza. Fue diseñado para que en él vivieran, me parece, no menos de 30.000 personas. Tiene avenidas  y bulevares de doble mano, tanto o más anchos que avenida Italia, en Montevideo. Pero no tiene gente.

Los delirios fundacionales murieron hace años. Hoy, Nico-Batlle vive esperando un futuro mejor y, por lo que a la Iglesia se refiere, el futuro se construye cada día del año: en la parroquia dedicada a San Nicolás, que comprende también a las comunidades de Zapicán, Illescas y parajes como Godoy, El Ladrillo y otros, hay una actividad permanente: como dije, es un faro de esperanza para todos los habitantes de la zona.
En Batlle. Visita del párroco a un hogar de ancianos.

Al frente de la parroquia, desde hace diez años, está el P. Pablo Jourdán, un sacerdote con condiciones no comunes (Doctor en Medicina, casi profesional del fútbol, Licenciado en Teología), que desde el principio se puso al hombro el peso de esa comunidad de personas y día a día vuelve a cargarlo con renovada ilusión.

Un día cualquiera puede empezar con la noticia de que Graciela está grave y hay que internarla en Florida (la tendrá que llevar él); Luis tuvo un accidente de moto y hay que ir a verlo; la madre de Joanna se fue… Los chicos del colegio esperan la lectio divina de la mañana; hoy se reúne la comunidad de Mevir y la de Illescas, y varias más. Hay que preparar la charla sobre la oración, sobre los sacramentos… A las tantas, reunión del Consejo; la Misa, a las 18.00; después, reunión de catequistas; después… En fin, la vida de un párroco suele empezar a la misma hora que el día anterior; pero termina cuando Dios quiere.

Una de las muchas pequeñas comunidades que se reúnen semanalmente en alguna casa. Leen la Palabra de Dios y la meditan; rezan; intercambian informaciones sobre personas que necesitan ayuda; viven su fe.

De la parroquia depende un colegio, al que asisten 121 alumnos. Cada mañana leen la Palabra de Dios y  la comentan.También hay un CAIF y un club de niños, un centro cultural y un hogar de ancianos. La parroquia de Nico-Batlle es una usina de servicios siempre abierta. (A las 2 de la mañana sonó el teléfono el domingo: una mamá primeriza, desesperada, le consultaba al P. Pablo cómo hacer para que se durmiera su criatura, que la tenía en los brazos y no había forma…  Consejo eficaz: que le pasara la bebita al papá. Se durmió).


Parroquia de San Nicolás, 7.30. Cargando las pilas.

En el pueblo y alrededores hay poca gente y, en gran parte, son pobres y muy pobres. Viven solos, cargados de años y rumiando desventuras antiguas. Y también hay cantidad de niños... Ya les contaré. Todos, (hasta donde pueden llegar) encuentran alivio en la compañía y en los servicios que les prestan un grupo de mujeres recias que cada mañana, a las 7.30, llegan a la parroquia y, guiadas por el sacerdote, cargan de oración las baterías del alma. ¿Cómo, si no, el faro va a tener luz ? 



Son 6 hermanos, falta la mayor. Gladys cumplió 6 años el domingo pasado y ligó de la parroquia una caja de garotos: estaba ¡feliz, feliz!...