Páginas

domingo, 30 de diciembre de 2012

FELIZ AÑO NUEVO

         Se escurren como el agua entre los dedos las horas que faltan para terminar el año... Es natural hacer un poco de balance y, más allá de las actividades realizadas y de las que no se emprendieron,  mirar con optimismo el estreno de un año.
       Sin duda, esta disposición tiene sentido si hay un poco de visión sobrenatural de las cosas, porque es obvio que las aguas bajan turbias... Precisamente por eso, entiendo que el año 2013 tendrá que ser un año muy mariano.
      Ya empezamos en la Iglesia el Año de la Fe y no son pocas las veces en que el Papa Benedicto XVI ha señalado a María, como la que mejor puede guiarnos en el empeño por profundizar, tanto en el contenido de la fe como en su puesta en práctica. 


      En medio del entrevero cultural en el que estamos, el recurso a la Virgen que se percibe por todas partes es un signo manifiesto del instinto sobrenatural -y no se equivocan- de los fieles: si de algo estamos necesitados, es de la ayuda de la Madre que tenemos en el cielo: que nos tome de la mano y, como a los niños, nos diga: "por aquí, por aquí"...
      En el balance de este año, destaco el Congreso Mariológico que tuvo lugar en Roma, en el mes de septiembre. En él presenté un trabajo sobre La mediación materna de María y la nueva evangelización. La herencia del Beato Juan Pablo II. Lo ofrezco ahora para quien tenga interés en conocer cuál es el alcance de la intervención de la Virgen en la vida de los hombres... y hasta dónde podría llegar si en la Iglesia le facilitamos las cosas, por así decir.
      En el balance del 2012 se encuentra también el nuevo Santuario de la Virgen del Verdún. Me propongo presentarlo aquí en pocos días, si la tecnología me deja. En todo caso, no hay que olvidar que el 1° de enero celebramos la fiesta de Santa María, Madre de Dios. Ella es el Recurso seguro para que, de veras, el 2013 sea un Feliz Año Nuevo.

jueves, 27 de diciembre de 2012

EL LIBRO DEL GRAN RABINO

Varias personas me piden el link al libro de Gilles Bernheim, el Gran rabino de Francia, citado por Benedicto XVI. Lo encuentran cliqueando en su nombre y apellido.

Como verán, se puede leer directamente (interrumpida la lectura por publicidades varias) o, pagando, se baja al PC. En todo caso, vale la pena conocer por qué la pretensión del "matrimonio igualitario" no se sostiene.

lunes, 24 de diciembre de 2012

LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN EL SENADO


Yo no sabía quién es Gilles Bernheim, gran rabino de Francia. Lo supe cuando Benedicto XVI habló de él, hace cuatro días, en el discurso que dirigió a sus colaboradores más inmediatos.
        El hecho de que el Papa citara a alguien en su discurso fue un motivo de sorpresa, pero más lo fue cuando conocí el texto y el contexto de la intervención de este filósofo de 60 años, que tiene cuatro hijos y es Caballero en la Legión de Honor.
 Ante la pretensión de incorporar a la legislación francesa el llamado “matrimonio igualitario”, el gran rabino ha escrito “un tratado cuidadosamente documentado y profundamente conmovedor”, en palabras de Benedicto XVI, que entiendo deberían leer nuestros senadores antes de aprobar con su voto el proyecto similar que ahora está en sus manos. Son sólo 25 páginas que se encuentran en Internet apenas teclear el nombre del autor.


       El trabajo se titula Matrimonio homosexual, homoparentalidad y adopción: lo que a menudo se olvida decir. (Homoparentalidad, según un diccionario francés, es el  ejercicio de los derechos paternos por dos personas del mismo sexo que viven en pareja).
En la primera parte de su estudio, Bernheim analiza, en forma de preguntas, los argumentos invocados por los partidarios de la ley. ¿El matrimonio homosexual en nombre de la igualdad? ¿El matrimonio homosexual en nombre de la protección del conjunto? ¿La homoparentalidad en nombre del amor? ¿La homoparentalidad en nombre de la protección del niño? ¿La adopción en nombre del derecho al hijo? ¿La adopción en nombre de los niños que esperan ser adoptados? ¿Nuevas formas de homoparentalidad en nombre de la igualdad?

       La segunda parte del trabajo va al fondo del problema y explica que, detrás de los argumentos a favor de la ley, lo que hay es la confrontación de dos visiones del mundo: una, basada en la complementariedad natural entre el hombre y la mujer; y otra, en la que la libertad ha sido llevada al paroxismo, hasta la pretensión de decidir ser hombre, mujer, transexual, bisexual…. Es elocuente que Bernheim diga que el “proyecto político de reemplazar la identidad sexual por la orientación sexual” desemboca en “el proyecto político de destruir el matrimonio”.

Esto es, ni más ni menos, lo que se juega con la ley que, asombrosamente, nuestros diputados aprobaron 81 en 87 votos.  Benedicto XVI argumentaba: si no existe la dualidad de hombre y mujer como dato de la creación, entonces tampoco existe la familia como realidad preestablecida por la creación. Pero, en este caso, también la prole ha perdido el puesto que hasta ahora le correspondía y la particular dignidad que le es propia. Bernheim muestra cómo ésta, de sujeto jurídico de por sí, se convierte ahora necesariamente en objeto, al cual se tiene derecho y que, como objeto de un derecho, se puede adquirir. Allí donde la libertad de hacer se convierte en libertad de hacerse por uno mismo, se llega necesariamente a negar al Creador mismo y, con ello, también el hombre como criatura de Dios, como imagen de Dios, queda finalmente degradado en la esencia de su ser. En la lucha por la familia está en juego el hombre mismo”.

Al día siguiente de celebrar la fiesta de la Familia por antonomasia, ¡qué macabra ironía!, ¿nuestros senadores votarán destruir el matrimonio? Si lo hacen, creo que le voy a dar la razón a mi amigo Jota O., a quien casé hace más de quince años. Aprobado el proyecto en diputados, me llamó para decirme totalmente en serio: - Varios amigos estamos pensando en ir al Registro Civil para divorciarnos, ¿sabe?... Porque tenemos todo el derecho de no querer estar casados según ese matrimonio mamarracho que quieren imponernos, ¿no le parece?  

viernes, 21 de diciembre de 2012

MENSAJE DE NAVIDAD



Una noche de hace siglos,  en una gruta,
una mujer da a luz a un niño …
Lo ve por primera vez y, contagiando la alegría a su esposo,
exclaman los dos:
 “¡es Divino!”.
Dios quiso compartir la naturaleza humana,
para que podamos participar de su naturaleza divina.
Cada niño, desde su concepción, es una imagen de Dios.
Por eso, como María en Belén,
las madres repiten asombradas:
 “¡es divino!”.
Que cada mujer que espera un hijo sea bendita mil veces
y reciba toda nuestra ayuda,
son los deseos del Obispo de Minas en esta Navidad.

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA VISITADORA



¿Por qué vino Jesús al mundo?...

         
    EN EL AÑO DE LA FE
   ¡MUY FELIZ NAVIDAD!

Era en Belén y era Noche buena la noche.
Apenas si puerta crujiera cuando entrara.
Era una mujer seca, harapienta y oscura
con la frente de arrugas y la espalda curvada.

Venia sucia de barro, de polvo de caminos.
La iluminó la luna y no tenía sombra.
Tembló María al verla; la mula no, ni el buey
rumiando paja y heno igual que si tal cosa.

Tenía los cabellos largos, color ceniza,
color de mucho tiempo, color de viejo antiguo;
en sus ojos se abría la primera mirada
y cada paso era tan lento como un siglo.

Temió María al verla acercarse a la cuna.
En sus manos de tierra, ¡oh Dios!, ¿que llevaría?...
Se dobló sobre el Niño, lloró infinitamente
Y le ofreció la cosa que llevaba escondida.

La Virgen, asombrada, la vio al fin levantarse.
¡Era una mujer bella, esbelta y luminosa!
El Niño la miraba. También la mula. El buey
mirábala y rumiaba igual que si tal cosa.

Era en Belén y era Noche buena la noche.
Apenas si crujió la puerta cuando se iba.
María al conocerla, gritó y la llamó: “¡Madre!”
Eva miró a la Virgen y la llamó: “¡Bendita!”

¡Qué clamor, qué alborozo por la piedra y la estrella!
Afuera aún era pura, dura la nieve y fría.
Dentro, al fin, Dios dormido sonreía teniendo
entre sus dedos niños la manzana mordida.

                                                Antonio Murciano


sábado, 15 de diciembre de 2012

NUEVA ENCUESTA


Es tiempo de opinar... A la izquierda de la página.
Se permiten varias opciones. Termina el 22-I-2013, si Dios quiere. 
Gracias. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿UNA CAUSA PERDIDA?





            La votación del proyecto de ley de “matrimonio igualitario”, me trae a la memoria aquello que dijo Jorge Luis Borges… Un estudiante, “revolucionario” de su tiempo, después de escuchar embobado al maestro que él y el auditorio habían recibido hostilmente, le preguntó: - ¿Cómo es posible que un hombre como usted, tan culto, mantenga ideas tan conservadoras? – Oiga, joven, dijo Borges: ¿no sabe usted que los caballeros sólo defendemos causas perdidas?   
A partir de la obvia votación senatorial que se viene y de la consiguiente promulgación de la ley, todos los que creemos que el matrimonio es la unión de amor indisoluble entre un hombre y una mujer capaces de relacionarse sexualmente, pasaremos a la categoría de defensores de una causa perdida. Lo cual, en este tiempo de revoltijo relativista que arrasa con todo en nombre de los derechos humanos (¿?), es un motivo de muy legítimo orgullo.
Lo es porque la familia es la base de nuestra sociedad, según reza el artículo 40 de nuestra machucada Constitución, y la familia es hoy y será mañana lo que siempre fue, como el mate. En consecuencia, defender la causa del matrimonio-para-siempre-y-abierto-a-la-vida, origen de la familia, es un objetivo de incomparable nobleza.
Se me dirá, con razón, que cada vez hay menos matrimonios, más divorcios y más arrejuntes y que correr casi en solitario…  Es un motivo más para enrolarse en favor de la causa. – Sí, pero ¿cómo se hace, en un ambiente que está flechado en contra?
La respuesta puede darla otro de los “grandes” del siglo XX,  André Malraux. Este ilustre agnóstico dijo una vez algo indudablemente profético: El siglo XXI será religioso o no será. En efecto, los doce años que llevamos de este siglo, están marcados con signos del no ser: estamos perdiendo, nada menos, que el sentido de la condición humana: violencias a granel; aberraciones sin fin; la mentira instalada en todos los niveles; injusticias clamorosas; aprendices de brujo empeñados en hacer centauros...
Malraux vio claro el apagón moral que llegaba y señaló dónde se encuentra la llave de la luz: en el sentido religioso de la vida. Si no… ¿Cómo no reconocer que el matrimonio ha sido celebrado, siempre y en todas las culturas, por su vínculo sagrado? Dicho de otra manera: siempre y en todas partes se ha festejado con las mayores fiestas, el fantástico misterio de que, uniéndose en matrimonio, un hombre y una mujer pueden pro-crear, es decir, participar del poder creador divino y dar la vida a un nuevo ser humano.
 La ley igualitaria aprobada por los diputados, puede tener la virtud de activar el sentido religioso del verdadero matrimonio y, en consecuencia, despertar la conciencia de que los derechos divinos están por encima de los derechos humanos. En otras palabras: el código civil no puede cambiar la naturaleza sagrada del matrimonio.
Por ese camino, nuestro siglo XXI aún tiene esperanza. La ideología que sustenta el desmadre actual  se caerá, como todas las ideologías; puede que tarde unos años, pero algo tan alejado del puro sentido común, no puede perdurar.

      Sólo la belleza salvará al mundo, escribió Dostowieski. ¿Hay algo más bello que el nacimiento de un niño, fruto del amor de un matrimonio? Y los padres son los primeros en reconocer que tanta belleza no les pertenece: “¡es divino!”, exclaman al verlo. Y nunca nadie, como ellos, dice algo tan cierto, tan cierto.

jueves, 6 de diciembre de 2012

YO TAMBIÉN FIRMO


ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO
COMUNICADO DE PRENSA

POR EL RESPETO A LA OBJECIÓN DE IDEARIO DE LAS INSTITUCIONES

El Arzobispo de Montevideo y sus Obispos Auxiliares  a la opinión pública:

En el día de hoy la prensa informa de las dificultades que están teniendo las instituciones médicas que, por su propia identidad, se oponen a la  realización de abortos,  para que sea respetado su legítimo derecho a la objeción de ideario que establece la ley llamada  de “interrupción voluntaria del embarazo”.

Queremos recordar lo dicho en la declaración de la Conferencia Episcopal Uruguaya de noviembre pasado: “Debe considerarse atentamente el artículo 10 de la ley y ser respetuosos de la objeción de ideario de aquellas instituciones que por su propia identidad, no admiten realizar abortos.”

Nos resulta emblemática en este sentido la resolución 1763 del Parlamento Europeo del 7 de octubre de 2010: “Ninguna persona, hospital o institución será coaccionada, considerada civilmente responsable o discriminada debido a su rechazo a realizar, autorizar, participar o asistir a la práctica de un aborto, eutanasia, o cualquier otro acto que cause la muerte de un ser humano o un embrión por cualquier razón.”

Apoyamos decididamente la posición expresada en la prensa por autoridades del Círculo Católico y otras instituciones para que se respete su identidad. Esto no sucede cuando se obliga a las instituciones a ser responsables directa o indirectamente de la realización de  abortos. 

Manteniendo nuestra oposición a esta ley,  creemos que se está yendo más allá de la misma cuando se deja de hablar de despenalización y se habla del derecho de la mujer a la interrupción del embarazo, es decir del “derecho al aborto”.

Como integrantes de esta sociedad pluralista y democrática apelamos a las autoridades competentes a buscar modos de efectivo respeto de la objeción de ideario de estas instituciones.

   Nicolás Cotugno  sdb      Milton Tróccoli  - Daniel Sturla sdb
Arzobispo de Montevideo   Obispos Auxiliares de Montevideo

Montevideo, 6 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

CLICK EN EL TÍTULO

       





Mons. Jaime Fuentes
Obispo de Minas




Cómo hacer la nueva evangelización







Carta Pastoral de Adviento

Minas
2012

viernes, 30 de noviembre de 2012

ESTUDIAR, PENSAR, DECIDIR




Los temas serios requieren estudio, pensamiento sereno, equilibrio. En el tratamiento de los asuntos que afectan o pueden afectar seriamente a la sociedad -a la actual y a la del futuro- no caben ni las declaraciones subjetivas -"a mi me parece", "para mí que" y expresiones similares- ni los planteos ideológicos, ni las ventajas políticas. En cambio, sí cabe, mirando el bien común, estudiar cuál será la verdad de la cuestión; si lo que se pretende será bueno o malo para la sociedad y prever las consecuencias de la decisión que se tome.

El proyecto de ley que pretende igualar las uniones homosexuales con el matrimonio, es uno de esos temas serios. Como seguramente habrá legisladores y ciudadanos de a pie que tienen interés en conocer mejor las razones de la Iglesia Católica sobre el particular, les invito a pinchar el link y leer despacio las apenas 8 páginas que tiene este documento: 



viernes, 23 de noviembre de 2012

MINISTRO, TE PASASTE (FIN)




En el Debe de mis obligaciones, desde la Semana Santa pasada yo tenía la invitación que le había hecho al ministro de Defensa de tomar juntos un café. Cada dos por tres se me presentaba alguien que cargaba mi Debe con su curiosidad: - ¿Y? ¿Tomaron el café?...
Hace un mes, más o menos, llamé al ministerio y le dije a la secretaria del ministro que yo iría a Montevideo en tal fecha, que me gustaría pasar a saludarlo…
- Yo se lo comunico, quédese tranquilo.
Pasó un día, pasaron dos, tres, cuatro… una semana, y nada. 
– O no puede, o no le interesa, pensé.
Nueve días después de mi petición de audiencia, sonó el teléfono a las ocho y media de la mañana.
–        Buen día, quisiera hablar con el obispo de Minas.
–        Sí, soy yo, ¿quién es?
–        El ministro de Defensa.
–        ¡Pero qué sorpresa!...
Que tal día voy a Minas, me dijo; que a qué hora podríamos vernos…
Esta mañana vino a mi casa y estuvimos charlando durante una hora. Salieron recuerdos del “Santa María”, en 8 de Octubre, donde estudiamos la primaria y el liceo. Recuerdos del último día de clases, cuando al terminar el cuarto año de secundaria fuimos caminando un montón de cuadras –a mí me pasó otro tanto- con los compañeros, disimulando entre risas la tristeza de que ya no volveríamos a estar juntos.
Hablamos de su familia –se le cae la baba al contar algo de la hija de 11 años- y de su pasado: del rencor que no tiene porque sabía en qué andaba metido y lo que le podía tocar… Le recordé un refrán español que le hizo gracia: Tú lo quisiste, fraile mostén; tú lo quisiste, tú te lo ten.
       Hablamos de su regreso a la actividad oficial cuando ya estaba retirado.
-         Yo le había dicho al presidente que estaba a las órdenes para lo que necesitara, y él me lo propuso cuando Rosadilla tuvo que dejar el cargo. Se hablaba, se hablaba de que yo iba a ser… Y resulta que me encontraba un día con unos amigos en un boliche, cuando el dueño viene a felicitarme porque habían dicho en la radio que yo era el nuevo ministro de Defensa. Sí, sí, dale… Pero resulta que viene el hombre y trae una botella de Johnnie Walker etiqueta negra y la pone encima de la mesa y dice que invita él… ¡Entonces es verdad, porque  si éste invita, con la fama que tiene!...    
Hablamos de más cosas, mientras tomábamos un café. Entre ellas, recordé que hace años él no votó el proyecto de legalización del aborto. Hablamos también de que en vez de estar tan pendientes de lo que pasa, hay que aprender a mirarse para adentro… Me contó algo, en este sentido, que decía el Pepe cuando estaban presos: aunque estés en el espacio de una baldosa, solamente de una baldosa, adentro tuyo podés correr, podés hasta galopar… Sí, recordé; es la misma idea de aquella milonga de Yupanqui: hondo sentir, rumbo fijo, corazón y claridad; si el mundo está adentro de uno, ajuera pa’qué mirar…
 Hablamos de la Virgen de los Treinta y Tres, de un antiguo rosario…, de otros temas, en fin, que no vienen al caso. De lo que no hablamos nada fue de lo que él dijo hace meses, de lo que yo le contesté, de lo que él retrucó: ¿para qué? Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuánto vale el gesto de visitar al obispo en su casa? Ministro, te pasaste. 


    

martes, 20 de noviembre de 2012

FRANCIA: NO AL MATRIMONIO IGUALITARIO





 Una marea humana de unas 250 mil personas salió a las calles en Francia para expresar su apoyo al auténtico matrimonio, formado por un hombre y una mujer, y para manifestar su rechazo al proyecto de uniones gay que actualmente se debate en ese país.
Los cientos de miles de franceses que salieron a las calles de París, Toulouse (10 mil), Lyon (27 mil), Marsella (8 mil), Nantes (4 500) y Rennes (2 500) entre otras ciudades francesas como Metz, Dijon y Burdeos, expresaron su claro rechazo a la propuesta del presidente de Francia, François Hollande, para equiparar las uniones gay al matrimonio.
La jornada en defensa del matrimonio y la familia se realizó el sábado 17 de noviembre. Personas de distintos credos y sin distinción de afinidad política, portando globos de color azul, blanco y rosado, se reunieron para recordar que los niños tienen derecho a tener un padre y una madre.
Entre los distintos lemas que se pudieron observar en las pancartas estuvieron: "No hay nada mejor para un niño que papá y mamá", "Ni progenitor A ni B: Padre y madre son iguales y complementarios", "Los niños nacen con derecho a papá y mamá", "No al proyecto del matrimonio gay", entre otros.
Una de las manifestantes, que participó en la marcha de París, resaltó que "el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Esa es la base de la sociedad".
En Lyon desfilaron juntos el Arzobispo, Cardenal Philippe Barbarin, y el rector de la mezquita musulmana de la ciudad, Kamel Kabtane, quien señaló que "compartimos los mismos valores fundamentales y esos debemos defenderlos juntos".
En esta ciudad los que apoyan el mal llamado "matrimonio" gay organizaron una violenta contra-manifestación que tuvo que ser controlada por la policía, que arrestó a 50 personas identificadas con este grupo.
También unas pocas activistas del grupo feminista Fem intentaron opacar la manifestación a favor del matrimonio. Marcharon semidesnudas, con velo a manera de religiosas y con mensajes contrarios a la Iglesia Católica pintados sobre el torso.
El presidente François Hollande prometió en su campaña electoral apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el pasado 7 de noviembre presentó el proyecto ante el consejo de ministros, al que cada vez más personas se oponen en Francia.
La doctrina católica no aprueba el mal llamado "matrimonio" gay porque atenta contra la naturaleza, sentido y significado del verdadero matrimonio, constituido por la unión entre un hombre y una mujer, sobre la cual se forma la familia.
La Santa Sede y los obispos en diversos países del mundo han denunciado que las legislaciones que pretenden presentar "modelos alternativos" de vida familiar y conyugal atentan contra la célula básica de la sociedad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

MATRIMONIO IGUALITARIO

Ayer me llamó una periodista, y otro hace un rato, para conocer la posición de la Iglesia acerca del "matrimonio igualitario". Respondí por escrito lo que sigue.


La Iglesia tiene varias cosas para decir acerca del mal llamado “matrimonio igualitario”: una, que el hombre y la mujer no se inventaron a sí mismos, sino que son una creación de Dios, tal como viene relatado en el libro del Génesis, el primero de la Biblia, que es común a judíos y cristianos. De los capítulos 1 y 2, se desprende claramente que Dios formó al varón y a la mujer como seres iguales en dignidad –los dos, hechos a imagen de Dios, es decir, con capacidad de amar, de libertad para elegir el bien y seguirlo voluntariamente- y sexualmente diferentes.

En segundo lugar, la diferenciación sexual tiene una finalidad natural obvia: es la expresión física del amor de los dos, encaminada no sólo al placer sino también a la procreación de otro ser.

El matrimonio es la unión contraída libremente entre un hombre y una mujer, y abierta a la procreación. Como su mismo nombre indica, el matrimonio es apertura a la maternidad (mater es madre, en latin, y munus es oficio, papel: papel de madre).

Entiendo que en distintas épocas la mujer ha sufrido abusos por parte del hombre y, en consecuencia, que hayan nacido corrientes feministas que reclaman, con razón, cambio de roles en el matrimonio: ya pasó la época del “macho” que no podía lavar pañales, por ejemplo. Pero de ahí a pretender cambiar la naturaleza misma del matrimonio y que sea lo mismo una unión homosexual que el matrimonio, hay un abismo.

Se puede preguntar, ¿qué pasa con dos personas del mismo sexo que se quieren y desean compartir su vida? Parecería lógico que tengan también un reconocimiento civil, pero no puede ser igual al que regula el matrimonio. Equiparar esta clase de uniones al matrimonio, entiendo que sería una grave discriminación hacia el hombre y la mujer casados, puesto que éste lleva consigo una serie de obligaciones y derechos mutuos que no se dan en otra clase de uniones. Asimismo, los niños tienen derecho a tener un padre y una madre, naturales o adoptivos, para crecer como personas. Está más que demostrado que no puede suplirse esta necesidad por los cuidados que puedan darle dos hombres o dos mujeres.

Pienso que la filosofía de género que alimenta estos planteos, es una auténtica ideología que, invocando la libertad sin límites y a cualquier precio, pretende, en la práctica, arrasar con los fundamentos mismos sobre los que está construida la sociedad. No es buen camino. Si la libertad no está ordenada según lo que dicta la razón, el sentido común, la persona no será más libre ni será mejor la sociedad. El artículo 40 de nuestra Constitución es muy claro: la familia es la base de la sociedad. Y el concepto de familia no se puede cambiar con votos. Si lo fuera, habrá que legislar también sobre los “matrimonios de a tres o de a cuatro”, seguir con la poligamia, con los andróginos…Un poco de sensatez, por favor. 

viernes, 9 de noviembre de 2012

ZELMIRA

          Zelmira fue alumna mía en la UM, hace de esto 4 o 5 años, si mal no recuerdo (seguramente recuerdo mal, me está pasando con cierta frecuencia). Estudiaba Comunicación, había nacido para eso.
          Dejé de verla cuando me fui a Paysandú y después vine para Minas. Entonces supe que Zelmira se había casado y vivía en Estados Unidos. La última información era que estaba esperando su primer hijo, ¡qué alegría!: conocí a los abuelos y a la mamá de Zelmira, que ya se fue al cielo, y a su padre, y sé que el encanto por los niños es preciosa tradición de familia.
          Esa noticia tan radiante fue opacada por otra: el niño que llegaba se anunciaba especial...
       La encomendé a ella y a su esposo, para que tuvieran fortaleza...
           Hace cosa de tres meses, un día en que llegué a Montevideo desde Minas encontré un sobre a mi nombre y un remitente: Zelmira. Lo abrí y, ¡oh sorpresa!: una espectacular boina negra, sin palabras innecesarias explicativas.
           El caso es que, ingrato, me olvidé de averiguar su dirección electrónica y, hasta hace dos días, no la supe. Le mandé unas líneas, pidiendo disculpas, y agregué:

          Sé que estás esperando familia y que el niño que viene es de los que Dios manda, cuando sabe que la mamá y el papá lo recibirán con enorme cariño. ¡Será una alegría para todos! Y un ejemplo formidable, en este tiempo de locura en el que vivimos. ¡Felicitaciones! ¡Desde ya les aseguro mi oración por los tres!    
           
        Respuesta inmediata de Zelmira:
     
       Me alegra contar con tus oraciones. Josefina María viene en cualquier momento y estamos intentando prepararnos lo mas posible sin volvernos locos. Me pone muy triste la cantidad de veces que me ofrecieron terminar este embarazo aquí y la gente me pregunta sorprendida: "¿y aún así la quisiste tener!?". ¡Cuantos angelitos habrá en el cielo!....

        

         
               

jueves, 1 de noviembre de 2012

URGENTE: FORMARSE A FONDO

Un mensaje bien clarito para el Año de la Fe, vale la pena verlo... y ponerlo en práctica.



lunes, 29 de octubre de 2012

DE LA MANO DE MARÍA



Del 4 al 9 de septiembre pasado, tuvo lugar en Roma el XXIII Congreso Mariológico Internacional. En posts anteriores conté que, invitado por la Pontificia Academia Mariana Internacional, viajaba a Roma a dar una conferencia en dicho Congreso. Al terminar viajé a Polonia, de lo cual ya hablé.

Bastantes personas me han dicho que les gustaría conocer el texto de la conferencia y aquí lo presento: basta con hacer clic en el título de abajo. Naturalmente, en el Congreso expuse un resumen, ya que cada conferenciante tenía solamente 40 minutos para su exposición.

Le encomiendo a la Virgen que pueda ayudarles a conocer mejor, por qué y cómo contar con su mediación materna en el apasionante trabajo de la nueva evangelización



MEDIACION MATERNA DE MARIA Y NUEVA EVANGELIZACION

lunes, 22 de octubre de 2012

PULGARCITO ES URUGUAYO

En El País de ayer, el Dr. Julio Ma. Sanguinetti escribió un equilibrado artículo sobre la despenalización del aborto.  En él justifica la reciente ley, con un argumento en forma de imagen: así como una semilla es sólo eso, la semilla de un árbol, hasta las 12 semanas la mujer sólo tendría en su útero una "semilla", sólo potencialmente capaz de llegar a ser un hombre. De aquí que la mujer debería poder decidir sobre ella (sobre él).

Al terminar de leer la nota recordé al Dr. Jerôme Lejeune, el gran genetista francés, y encontré algo de lo mucho que escribió sobre el tema. Es un artículo de 1973 y, por lo que argumentó el Dr. Tabaré Vázquez en su momento, la ciencia no ha hecho más que corroborar lo que entonces afirmaba el ilustre sabio.




"La genética moderna se resume en un credo elemental que es éste: en el principio hay un mensaje, este mensaje está en la vida y este mensaje es la vida". Este credo, verdadera paráfrasis del inicio de un viejo libro que todos ustedes conocen bien, es también el credo del médico genetista más materialista que pueda existir. ¿Por qué? Porque sabemos con certeza que toda la información que definirá a un individuo, que le dictará no sólo su desarrollo, sino también su conducta ulterior, sabemos que todas esas características están escritas en la primera célula. Y lo sabemos con una certeza que va más allá de toda duda razonable, porque si esta información no estuviera ya completa desde el principio, no podría tener lugar; porque ningún tipo de información entra en un huevo después de su fecundación.  

Pero habrá quien diga que, al principio del todo, dos o tres días después de la fecundación, sólo hay un pequeño amasijo de células. ¡Qué digo! Al principio se trata de una sola célula, la que proviene de la unión del óvulo y del espermatozoide. Ciertamente, las células se multiplican activamente, pero esa pequeña mora que anida en la pared del útero ¿es ya diferente de la de su madre? Claro que sí, ya tiene su propia individualidad y, lo que es a duras penas creíble, ya es capaz de dar órdenes al organismo de su madre. 


Este minúsculo embrión, al sexto o séptimo día, con tan sólo un milímetro y medio de tamaño, toma inmediatamente el mando de las operaciones. Es él, y sólo él, quien detiene la menstruación de la madre, produciendo una nueva sustancia que obliga al cuerpo amarillo del ovario a ponerse en marcha. 


Tan pequeñito como es, es él quien, por una orden química, fuerza a su madre a conservar su protección. Ya hace de ella lo que quiere ¡y Dios sabe que no se privará de ello en los años siguientes! 


A los quince días del primer retraso en la regla, es decir a la edad real de un mes, ya que la fecundación tuvo lugar quince días antes, el ser humano mide cuatro milímetros y medio. Su minúsculo corazón late desde hace ya una semana, sus brazos, sus piernas, su cabeza, su cerebro, ya están formándose. 


A los sesenta días, es decir a la edad de dos meses, cuando el retraso de la regla es de mes y medio, mide, desde la cabeza hasta el trasero, unos tres centímetros. Cabría, recogido sobre sí mismo, en una cáscara de nuez. Sería invisible en el interior de un puño cerrado, y ese puño lo aplastaría sin querer, sin que nos diéramos cuenta: pero, extiendan la mano, está casi terminado, manos, pies, cabeza, órganos, cerebro... todo está en su sitio y ya no hará sino crecer. Miren desde más cerca, podrán hasta leer las líneas de su palma y decirle la buenaventura. Miren desde más cerca aún, con un microscopio corriente, y podrán descifrar sus huellas digitales. Ya tiene todo lo necesario para poder hacer su carné de identidad. 


El increíble Pulgarcito, el hombre más pequeño que un pulgar, existe de verdad; no se trata del Pulgarcito del cuento, sino del que hemos sido cada uno de nosotros. 


Pero dirán que hasta los cinco o seis meses su cerebro no está del todo terminado. ¡Pero no, no!, en realidad, el cerebro sólo estará completamente en su sitio en el momento del nacimiento; y sus innumerables conexiones no estarán completamente establecidas hasta que no cumpla los seis o siete años; y su maquinaria química y eléctrica no estará completamente rodada hasta los catorce o quince. 


¿Pero a nuestro Pulgarcito de dos meses ya le funciona el sistema nervioso? Claro que sí, si su labio superior se roza con un cabello, mueve los brazos, el cuerpo y la cabeza en un movimiento de huida. 


A los cuatro meses se mueve tanto que su madre percibe sus movimientos. Gracias a la casi total ingravidez de su cápsula de cosmonauta, da muchas volteretas, actividad para la que necesitará años antes de volver a realizarla al aire libre. 


A los cinco meses, coge con firmeza el minúsculo bastón que le ponemos en las manos y se chupa el dedo esperando su entrega. 

Entonces, ¿para qué discutir? ¿Por qué cuestionarse si estos hombrecitos existen de verdad? ¿Por qué racionalizar y fingir creer, como si uno fuese un bacteriólogo ilustre, que el sistema nervioso no existe antes de los cinco meses? Cada día, la Ciencia nos descubre un poco más las maravillas de la vida oculta, de ese mundo bullicioso de la vida de los hombres minúsculos, aún más asombroso que los cuentos para niños. Porque los cuentos se inventaron partiendo de una historia verdadera; y si las aventuras de Pulgarcito han encantado a la infancia, es porque todos los niños, todos los adultos que somos ahora, fuimos un día un Pulgarcito en el seno de nuestras madres   

lunes, 15 de octubre de 2012

NO SABEN LO QUE HACEN




Virgen de los Treinta y Tres, Madre de nuestra Patria, recurro a Ti con tristeza. Nuestro gobierno va a aprobar una ley, que pondrá en peligro de muerte a los niños más indefensos, los que están en el vientre de sus madres.

Quiero pedirte, Madre y Señora nuestra, que ayudes a todas las mujeres uruguayas capaces de traer un hijo al mundo, a fin de que sean conscientes del divino misterio de ser madres: que, descubriéndolo, sepan entregarlo por amor solamente en el matrimonio, el único lugar donde ese hijo será educado como lo necesita. Te pido también por los hombres uruguayos: para que, yendo contra un ambiente que empuja a hacer de la sexualidad un mero ejercicio de placer, sepan reconocer el misterio de la mujer y lo respeten, también a pesar de ellas mismas cuando sea necesario.     

Quisiera, Virgen Santísima, pedirte que ayudes sobre todo a las mujeres que, sin esperarlo, esperan un hijo. Que, aun en el desconcierto, valoren el fruto de sus vientres y sean fuertes. Y que se sientan apoyadas por el padre de la criatura, y por sus parientes y amigos. Y que ni por un momento se les ocurra abortar a la niña o al niño instalado ya en ellas. Las mujeres saben que ese acto es una barbaridad: no las dejes caer en la tentación de cometerlo, porque además de ofender gravemente a Dios verán que es verdad lo que dice la Escritura: en el pecado, el castigo: nunca tendrán paz en sus conciencias.

Quiero también rogarte, Madre nuestra, que despiertes en muchos corazones sentimientos de generosidad, que los lleve a buscar las maneras de aliviar a las mujeres que esperan un hijo, y no quieren o no pueden tenerlo.

Por último, te pido por nuestros legisladores repitiendo la oración que Jesús dirigía al cielo cuando lo estaban matando: Padre, perdónales porque no saben lo que hacen, legalizando el asesinato, ¡pobrecitos!, de los niños uruguayos más chiquitos. 

Virgen de los Treinta y Tres, protege a nuestra Patria. Amén.*

* Hoy, 17 de octubre, la ley ha sido aprobada. ¡Lloren, uruguayos, lloren!, ¿o no, Dr. Vázquez? Pido también al cielo por los médicos y enfermeras de nuestro país, comprometidos en salvar vidas: para que, más allá de la ley, tengan claro en su conciencia que el aborto no es un acto médico, sino un acto propio de verdugos y matarifes.
  



miércoles, 10 de octubre de 2012

POLONIA Y SU ALMA (fin)


            La mañana del 13 de setiembre estaba gris. El plan del día era ir a Bialystok (192 km al nordeste de Varsovia), donde nos esperaba a almorzar el obispo, Mons. Ozorowski, y trasladarnos después a Elk (108 km) para visitar a monseñor Mazur, obispo diocesano. Regresaríamos a Varsovia (227 km) a “una hora razonable”, así me dijo el  P. Stefan. Regresamos a las 11.30 de la noche, en compañía de una llovizna impertinente que no consiguió empañar la emoción de haber visto un milagro.

Plaza de Byalystok
            Después de almorzar según lo previsto, el sacerdote secretario del obispo de Bialystok nos llevó a conocer el seminario, donde se preparan 62 futuros sacerdotes. El rector nos invitó a un café… Fue entonces cuando el secretario nos informó de lo que había sucedido en Sokolka, un pueblo a 42 km, en el año 2008:
            - No pueden regresar a Varsovia, y usted a Uruguay, sin pasar por allí.
            - ¿Qué hacemos con la cita en Elk? ¿A qué hora vamos a llegar? Son 116 km desde Sokolka…

            Fuimos.Conocí algo de la Polonia “profunda”: una belleza de bosques, salpicados de pueblitos bien cuidados. Cada dos por tres, imágenes del Señor de la Paciencia y de la Virgen, y cruces adornadas con los colores patrios.

            Llegamos a Sokolka y fuimos directamente a la capilla del Santísimo, en la iglesia del milagro. Del folleto que me entregaron, transcribo la traducción del documento del obispo en el que da fe de lo ocurrido:

            La comisión convocada por el Ordinario de la Archidiócesis de Białystok, Señor Arzobispo Edward Ozorkowski, ha trabajado con esmero y despacio. El día 14 de octubre del 2009 la Comisión ha publicado el siguiente Comunicado:
                                                                                Sokólka, parroquia del milagro

La Curia Metropolitana de Białystok informa que la Comisión convocada por el Señor Arzobispo Edward Ozorkowski el día 30 de marzo del 2009 para examinar los fenómenos eucarísticos en Sokółka, ha terminado su trabajo. Ha examinado los testigos de los acontecimientos y las afirmaciones de los patomorfólogos. Las cosas se presentan de la manera siguiente:

1. El día 12 de octubre del 2008, mientras daba la Comunión, al sacerdote se le cayó del copón una Hostia consagrada. La ha levantado y puesto en el vasculum cerca del sagrario. Después de la S. Misa, el contenido del vasculum ha sido trasladado a un recipiente dentro de la caja fuerte en la sacristía.

2. El día 19 de octubre del 2008, tras haber abierto la caja fuerte, se ha observado en la sumergida Hostia una mancha, que daba impresión de ser de sangre.
                    Capilla del Santísimo, expuesto encima del relicario que contiene el corporal del milagro. 

3. El día 29 de octubre del 2008 el recipiente con la Hostia ha sido trasladado al sagrario de la capilla en la casa del párroco. Al día siguiente se ha sacado la Hostia del agua y puesto encima del  corporal dentro del sagrario.

4. El día 7 de enero del 2009 de la Hostia ha sido tomada una prueba, que después ha sido examinada de manera independiente por dos profesores, patomorfólogos especialistas, de la Escuela de Medicina de Białystok. Estos han emitido el siguiente veredicto  unánime: “el material enviado para examinar (...), indica el tejido del músculo cardíaco humano, o por lo menos entre todos los tejidos vivos del organismo el que más se le parece.”

5. La Comisión ha confirmado que la Hostia de la cual ha sido tomada la prueba para el examen, es la misma que ha sido trasladada de la sacristía al sagrario en la capilla de la casa del párroco. No se ha observado intervención de personas ajenas.


Las actas de la causa han sido entregadas a la Nunciatura Apostólica en Varsovia.

Lo que ha ocurrido en Sokółka no es contrario a la fe de la Iglesia, más bien la confirma. La Iglesia confiesa que después de las palabras de la consagración, por la fuerza del Espíritu Santo, el pan se convierte en el Cuerpo de Cristo y el vino en su Sangre. Eso es también una llamada, para que los ministros de la Eucaristía distribuyan el Cuerpo del Señor con fe y atención, y para que los fieles Lo reciban con veneración.

Rev. Andrzej Kakareko, Canciller de la Curia

Llegamos a Elk dos horas más tarde de lo previsto. El obispo entendió perfectamente nuestro retraso.


viernes, 5 de octubre de 2012

POLONIA Y SU ALMA (3)


Dos días antes de terminar mi estadía en Polonia, el P. Stefan, mientras me entregaba un libro me dijo: - Es para leerlo en el avión, te va a interesar, lo escribió mi madre.
 Me lo devoré. Ludmila M. Dabrowski de Moszoro escribió sus Memorias 1939-1945, con el único interés de dar a conocer la verdad de lo que pasó en su patria durante la segunda guerra mundial. “A conciencia, dice, evité la pormenorizada descripción de la barbarie y crueldad de los dos totalitarismos”, nazi y comunista. Lo que ha sacado de sus recuerdos, no obstante, es más que suficiente para hacerse cargo de que el hombre es capaz de conjugar en todos los tiempos y modos posibles, el verbo sufrir: en voz activa y pasiva: sufrir y hacer sufrir.

Al mismo tiempo, por algunos datos que incluye como Apéndice en el libro, queda claro que Polonia fue el país más sufrido de Europa, antes, durante y después de la guerra. Por ejemplo: en 1939 tenía 32 millones de habitantes; en 1946, 23. Alrededor de 3 millones de judíos polacos fueron exterminados en las cámaras de gas. Cerca de 200.000 niños polacos, esmeradamente seleccionados, fueron llevados a Alemania, donde familias “adoptivas” les despojaron irreparablemente de su origen. La URSS se anexó casi la mitad del territorio polaco de preguerra, con una población de 13,5 millones de habitantes. Se perdieron más de 6 millones de vidas polacas. De ellas se estima que 600 mil murieron en combate y operaciones militares; 4 millones fueron asesinados o masacrados por los ocupantes; 1 millón fallecieron en cárceles y campos de trabajo.
En este cuadro incompleto y terrible, ha sido precisamente Polonia la "base" desde la que se ha provocado un inmenso tsunami, que hoy cubre el mundo, proclamando la misericordia divina y la necesidad de practicarla entre los hombres. La responsable de semejante iniciativa fue una humilde mujer de pueblo, casi sin instrucción, que gastó sólo 33 años de vida metida en un convento. Todo esto, humanamente hablando, no tiene lógica; pero así escribe Dios la historia del mundo.
Hoy, 5 de octubre, es la fiesta de santa Faustina Kowalska, la gran difusora de la misericordia divina. Es su fiesta porque en esa fecha, en 1938, se fue de este mundo antes de que comenzara el infierno de la guerra mundial.
En 1965, siendo arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla, comenzó el proceso de canonización de Sor Faustina. Juan Pablo II la beatificó el 18 de abril de 1993, primer domingo después de Pascua y, siete años más tarde y en el mismo domingo, fue canonizada por el mismo Pontífice. La elección de la fecha es importante: fue santa Faustina quien recibió del Cielo el encargo de que el primer Domingo después de Pascua se celebrara en toda la Iglesia el “Domingo de la Misericordia Divina”.
El 12 de setiembre pasado, a las 8 de la mañana, encontrándome en Varsovia, tuve el privilegio de celebrar la Santa Misa en la sede central de las Hermanas de la Divina Misericordia: Misa en latín, Lecturas en polaco, homilía en castellano traducida en simultáneo por el P. Stefan. Al terminar, la Superiora General me entregó una reliquia de santa Faustina, en un precioso relicario.

En muchas iglesias de nuestro país, y en todo el mundo, se venera la imagen que fue pintada según las indicaciones que la santa recibió de Jesús, con quien hablaba de tú a TÚ. La invocación “Jesús, confío en ti” se ha difundido también por todas partes…
Conforme pasan los días y el de hoy compite en maldad –en pecado- con el anterior, el recurso a la misericordia divina se hace más necesario. El alma de Polonia, su historia antigua y reciente, está marcada a fuego por el sufrimiento. Y fue el sufrimiento el que engendró a una mujer santa, elegida para extender el mensaje de que Dios quiere cubrir con su misericordia la miseria humana. También vino de Polonia un Papa santo, experto en sufrir y en amar, que se fue de este mundo la víspera del primer Domingo después de Pascua, precisamente, mientras a los pies de su cama se celebraba la Misa del Domingo de la Misericordia Divina.      

sábado, 29 de septiembre de 2012

POLONIA Y SU ALMA (2)


                                                            Tumba del Bº Jerszy Popielusko

Al llegar a Uruguay después de tres semanas largas de ausencia, un sopapo me devuelve a la realidad: por un solo voto, la Cámara de diputados aprobó la legalización del aborto.

Sabía que sería así: en el programa de gobierno está clarísimo: se llevarán a cabo “políticas tendientes a recuperar terreno sobre lo avanzado en materia legal en el campo de los Derechos Sexuales y Reproductivos, incluyendo la despenalización del aborto" (p. 75).

Ahora, el futuro de los niños por nacer está en las manos de los senadores de la República. No me hago ninguna ilusión de que este cuerpo legislativo diga algo nuevo. Como se ha visto a lo largo de estos meses, aunque un millón de sabios declaren que la vida humana empieza no después de 12 semanas, sino en el momento mismo de la concepción de la criatura, más puede la ideología que las razones. Entonces, ¿qué hacer?
            
Le pido prestada la respuesta al P. Popieluszko, santo mártir cuya torturada sotana (al sacerdote lo desfiguraron a golpes) tuve entre mis manos. Refiriéndose al sindicato Solidaridad,  –y las ideas sirven para el caso que nos ocupa-, decía en una de sus homilías:
           
(…) aquello que entra en el corazón, que está profundamente ligado al hombre, no se puede arrancar por ninguna orden o prohibición.



Quiero recordarles una historia que ocurrió en el continente africano, en un país consumido por el hambre, en el que uno de los gobernantes prohibió a sus propios súbditos utilizar la palabra “hambre”, con la amenaza de pena de muerte. Anunció después de esto a todo el mundo que el problema del hambre en su país ya no existía. ...


En nuestro país,  hermanos, el hambre existe y existirá.  SOLIDARNOSC representa la esperanza de apagar el hambre en el corazón del hombre,  el hambre de amor, de justicia y de verdad. No se puede pisotear esta palabra y fingir que pertenece a un pasado poco loable. En todo el mundo esta palabra se pronuncia con respeto. (…) Nosotros tenemos el deber de seguir cultivándola en nuestro interior y de compartirla con nuestros hermanos. Hace falta quitarnos el peso del miedo que nos paraliza, que inmoviliza los corazones y mentes de los hombres. Repito aquí una frase que habéis oído con frecuencia: “Sólo debemos tener miedo de traicionar a Cristo por cuatro monedas de estéril tranquilidad”.