Páginas

jueves, 26 de febrero de 2009

12 MOTIVOS PARA EL AYUNO

María Inés tenía razón, cuando decía que quería ayunar. En el Mensaje que me mandó desde Londres, se encuentran estas 12 ideas que vale la pena meditar, para entender bien el sentido de esta práctica tan buena.

1. "Que en cada familia y comunidad cristiana se valore la Cuaresma para alejar todo lo que distrae el espíritu y para intensificar lo que alimenta el alma y la abre al amor de Dios y del prójimo. Pienso, especialmente, en un mayor empeño en la oración, en la lectio divina, en el Sacramento de la Reconciliación y en la activa participación en la Eucaristía, sobre todo en la Santa Misa dominical.
2. El ayuno es una gran ayuda para evitar el pecado y todo lo que induce a él.
3. El verdadero ayuno, repite en otra ocasión el divino Maestro, consiste más bien en cumplir la voluntad del Padre celestial, que “ve en lo secreto y te recompensará”.
4. Si, por lo tanto, Adán desobedeció la orden del Señor de “no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal”, con el ayuno el creyente desea someterse humildemente a Dios, confiando en su bondad y misericordia.
5. Ayunar es bueno para el bienestar físico, pero para los creyentes es, en primer lugar, una “terapia” para curar todo lo que les impide conformarse a la voluntad de Dios.
6. Esta antigua práctica penitencial, que puede ayudarnos a mortificar nuestro egoísmo y a abrir el corazón al amor de Dios y del prójimo, primer y sumo mandamiento de la nueva ley y compendio de todo el Evangelio.
7. La práctica fiel del ayuno contribuye, además, a dar unidad a la persona, cuerpo y alma, ayudándola a evitar el pecado y a acrecer la intimidad con el Señor.
8. Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración Le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: el hambre y la sed de Dios.
9. El ayuno nos ayuda a tomar conciencia de la situación en la que viven muchos de nuestros hermanos (...). Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño.
10. Privarnos por voluntad propia del placer del alimento y de otros bienes materiales, ayuda al discípulo de Cristo a controlar los apetitos de la naturaleza debilitada por el pecado original, cuyos efectos negativos afectan a toda la personalidad humana.
11. “Quien ora, que ayune; quien ayuna, que se compadezca; que preste oídos a quien le suplica aquel que, al suplicar, desea que se le oiga, pues Dios presta oído a quien no cierra los suyos al que le súplica” (San Pedro Crisólogo).
12. Que la Virgen María, Causa nostræ laetitiæ, (Causa de nuestra alegría) nos sostenga en el esfuerzo por liberar nuestro corazón de la esclavitud del pecado para que se convierta cada vez más en “tabernáculo viviente de Dios”.

miércoles, 25 de febrero de 2009

DE LONDRES ME LLEGÓ UN MAIL

Hace cosa de tres meses, encontrándome en Salto, a 500 kilómetros de Montevideo, estuve hablando con María Inés, una chica de 17 años que ahora mismo está en Londres estudiando creo que inglés, sí, eso me dijo. Aquel día María Inés se encontraba especialmente contenta porque había ido a Salta, en Argentina, donde vive una señora a quien la Virgen parecería que le da mensajes desde hace unos cuantos años. (De esto escribí en el post del 26 de agosto de 2008). Uno de esos mensajes, me dijo María Inés, es que debemos ayunar. Y agregó, contenta:

-¡Esta semana ayuné dos veces, a pan y agua!
La verdad es que me admiró, me sorprendió y me enojó un poco, todo al mismo tiempo. Le pregunté:

- ¿Pero cómo podés estar tan segura de que es la Virgen la que pide el ayuno y que no es cosa de esa señora?

- Bueno, Padre, me respondió sin dudar: es obvio que es la Virgen: también vimos que se movía el sol...
A mí, que tengo una arraigada alergia a las cosas extraordinarias, esto del sol y otras experiencias que me contó me dejaron un poco molesto, la verdad, y rumbée por otro lado mi argumentación:

- Inés, en todo caso tendrás presente que una chica de tu edad necesita alimentarse bien para estudiar en serio... Que ayunes dos veces por semana pienso que no te conviene.

- Sí, pero si una se pone a régimen por cualquier pavada, no veo por qué no voy a ayunar, como pide la Virgen, insistió.

- ¿No te parece, en todo caso, que a la Virgen le gustará que le hagas caso al sacerdote?...

- Sí, puede ser, aceptó no muy convencida.

Bueno, resulta que hace unos días recibo desde Londres un mail de María Inés que no tenía "Asunto". Lo abro y encuentro, sin más explicaciones (sobraban, es obvio) el mensaje de Benedicto XVI para esta Cuaresma. Gracias, humildemente gracias.

martes, 24 de febrero de 2009

MÁS QUE HASSAN QUERÍA A AMIR

Hay modos y modos de contar el tiempo. En estas latitudes de América del Sur estamos en pleno verano y con unos calores "de aquellos" (expresión fina que significa calor insoportable), mientras en el otro lado del charco suspiran por unos rayos de sol que calienten... Primer modo de contar el tiempo, las estaciones.
Los días que faltan para pagar la tarjeta de crédito: agobiante modo de contar el tiempo.
Los chicos, en el Norte: "mamá, ¿cuánto tiempo falta para que empiecen las vacaciones?".
Las madres de acá: "¡qué suerte, no falta nada para que empiecen las clases!"...
El tiempo que cuenta la Iglesia es el tiempo eterno de Dios, que llega al hoy de cada uno para que pueda percibir su amor de Padre. Hoy empieza el tiempo de la Cuaresma, y fíjense por dónde a mí me ha venido a la cabeza la estupenda novela de Khaled Hosseini, "Cometas en el cielo", que también ha sido llevada al cine.
Amir y Hassan son los dos chicos afganos protagonistas. Íntimos amigos cuando pequeños, Hassan tiene hacia Amir una admiración, una bondad y una lealtad a toda prueba. En más de una ocasión, pidiéndole Amir algo un poco costoso, la respuesta de Hassan es esta: "¡Por ti lo haría mil veces!", y lo hacía. Más aún, por su amigo, Hassan aguantó en silencio una terrible deslealtad de Amir...
La historia sigue, pero ese "¡por ti lo haría mil veces!" me ha venido a la mente hoy, al empezar la Cuaresma, haciendo la oración de la mañana mientras miraba el crucifijo de Torreciudad en el que Jesús, aún vivo, aparece sufriéndolo todo con amor. Entendí la exclamación de asombro de san Pablo: "¡me amó y se entregó por mí!"... Entendí que a mí, y a ti, y a aquella y a aquel, nos está diciendo: "¡Por ti lo haría mil veces!". Caí en la cuenta, en suma, de que este tiempo eterno-presente que hoy se inaugura, tiene mucho para dar, muchísimo. Seguiremos.

lunes, 23 de febrero de 2009

DESDICHA Y FELICIDAD

Muy poco tiempo después de mi llegada a Pamplona (allá por 1964, en el "Antiguo Testamento", como quien dice) conocí a Diego Ibáñez Langlois, chileno, de quien me hice enseguida muy amigo. Diego estudiaba Filosofía y Letras y tenía en su clase a Maricarmen Masramon. Pasados los años, Diego se casó con Tamen (así la conoció todo el mundo) y formaron en Chile una preciosa familia.
En julio de 2007, a consecuencia de un cáncer, Tamen murió. Sabía de su enfermedad por una amiga de ella que vive en Montevideo. Estuve al tanto de los pasos que iba dando hacia el encuentro definitivo, pasos que duraron dos años y, según las noticias que me llegaban, Tamen los daba con extraordinaria elegancia.
Ahora acabo de enterarme de una carta que ella escribió a las alumnas del colegio donde enseñaba Literatura. Me llegó mucho y pensé que no podía guardármela para mi solo.


Muy queridas niñitas: voy a referirme a un hecho muy personal.

¿Por qué no abrir de par en par las puertas de mi intimidad para contarles una experiencia tan maravillosa como la mía, que les pueda servir?

Eso es lo que me digo para animarme.

Mi experiencia es la siguiente: para un creyente, lo que suele llamarse desdicha es totalmente compatible con la felicidad.

Nuestro Señor no me deja sola en ningún momento, soy una enferma feliz, indiferente a los percances o sacudidas del camino, porque sean cuales sean, sé que ningún peligro es realmente temible, yendo como voy tan protegida y con tan buena compañía.

Yo todos los días le digo a Jesús: sólo quiero lo que Tú quieras. Lo que sea. O aún mejor, con las palabras de Santa Teresa,

“Dadme muerte, dadme vida

Dad salud o enfermedad

Honra o deshonra me dad

Dadme guerra o paz crecida

Flaqueza o fuerza cumplida

Que a todo digo sí

¿Qué mandáis hacer de mí?”

Y lo que Jesús me da es paz, alegría, incluso cierto sentimiento de privilegio, por el hecho de que yo, tan poco destacada por mis méritos (mínimos y recientes, soy una novata) haya merecido la gracias de poder entregar algo más, estar más cerca de Jesús en su misterioso proceso de transformar el sufrimiento en liberación, en alegría profunda para todos nosotros.

Al principio de la enfermedad me venía siempre la imagen del cordero, la idea de inmolación. El viernes santo, un hermano benedictino amigo de mis hijos, al saber que estaba enferma, me regaló un crucifijo que en lugar de un crucificado, representa un pastor, sonriente, con una ovejita en los brazos. Después de mirarlo varias veces comprendí que aquella ovejita, dormida y abandonada, era yo…

No se siente ninguna inquietud ni angustia cuando se va en brazos de un Pastor tan excelente: nos busca en los rincones más escondidos hasta encontrarnos y llevarnos a través de mil obstáculos, hasta el lugar donde sólo hay felicidad y alegría. Lo único que hay que hacer es acurrucarse en esos brazos y dejarse llevar.

¿Y nuestra condición humana, quizás pensarán, acaso no nos han dotado de inteligencia y libertad? Sí, y la capacidad de discernir es la que nos permite elegir esta disposición: la de abandonarnos en manos de Dios y la de exclamar “¡a todo digo que sí!”. Es lo único que podemos hacer, él único aspecto que está a nuestro alcance, es decir, somos libres para elegirlo o no. Será mínimo, pero es decisivo.

Ojala me haya dado a entender. Un abrazo lleno de cariño, Tamen.

sábado, 21 de febrero de 2009

"NO ME INTERESA HACERME MILLONARIO"...




Un amigo me manda este mail que, a su vez, él recibió hace pocos días. No agrego ni quito nada: puro "copy & paste".

CREO QUE PARA EMPEZAR A CAMBIAR LAS CABEZAS DE NUESTRO PAISITO, SERÍA CONVENIENTE COMENZAR A DIFUNDIR LAS BUENAS NOTICIAS COMO ESTAS...
UNA BUENA NOTICIA VERNÁCULA
Pudo haber sido en Japón, pero fue en Rivera...

Una vez dijeron que no hay nada más silencioso, que el Pueblo uruguayo escribiendo la Historia... Es hora que se empiece a conocer y reconocer, con gran orgullo, cuánto vale nuestra gente.

Mecánico fabrica la pierna al futbolista Darío Silva
Un mecánico de autos uruguayo, experto en hacer partes con fibra de vidrio, cambió su negocio por la fabricación de "maravillosas" piernas ortopédicas, que han permitido que cientos de lisiados, incluido un ex futbolista internacional,recuperen una "vida normal" y hasta puedan volver a los campos de juego.

El logro emblemático del mecánico Enrique Ostrovski es el de haber dado una pierna al ex mundialista Darío Silva, quien gracias a la original creación se reencontró el domingo con el fútbol, dos años después del accidente de tránsito que puso en riesgo su vida y le costó la amputación parcial de una pierna.

"Mis clientes están maravillados con los resultados y no es para menos, ellos han vuelto a hacer una vida normal, juegan fútbol,corren, andan en bicicleta y hasta duermen con su pierna ortopédica", dijo Ostrovski a AFP desde su humilde taller en la ciudad de Rivera,500 km al norte de Montevideo, en la frontera con Brasil.

"No es una industria, es una artesanía", aclaró Ostrovski y aseveró que su producto es "exclusivo en todo el mundo porque cuenta con un dispositivo hidráulico que lo hace flexible", a diferencia de las prótesis convencionales.

El artesano, pues, se dedicaba a fabricar parachoques y demás accesorios en fibra de vidrio. "Hasta que un día un amigo me pidió que le hiciera una prótesis para un hombre que andaba en un carro tirado por un caballo", contó.

Luego, el autodidacta se especializó en aplicaciones con el muñón (la parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo), en un curso dictado en la ciudad brasileña de Porto Alegre, al que asistió junto a un equipo de médicos cirujanos.

"De allí en más fabrico cientos de piernas ortopédicas por año para Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay", señaló Ostrovski, quien en 2007 patentó el sistema de 'bombilla hidráulica' ante el ministerio de Industria, con la ayuda del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)"porque no me alcanzaba el dinero", apuntó.

"Su propuesta nos pareció fantástica y no dudamos un instante en respaldar un proyecto innovador de esas características, en el marco del programa de apoyo a las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas)", dijo Beatriz Pérez, jefa del Departamento de Atención al Cliente del LATU.

Ostrovski, de 64 años, explicó que el secreto de su obra estriba en el "sistema de encaje del muñón" y en un diseño artesanal en base a fibra de carbono para la pierna y caucho de silicona para los dedos del pie.

El encaje, que contempla una curva por debajo de la rótula, "queda perfecto y la presión es uniforme, en cambio las que utilizan metal y tornillos atrofian las articulaciones, son extremadamente rígidas y provocan dolor", agregó.

El valor de mercado de una pierna ortopédica oscila entre los mil y los cinco mil dólares, aunque el flamante operario las comercializa a una cuarta parte de ese precio. "No me interesa hacerme millonario, sino hacer feliz a la gente.Diariamente lloro de emoción al ver la transformación de mis pacientes", reveló.

Ostrovski dice que una empresa de Sao Paulo insiste en emplearlo y que recibió "una propuesta de contrato de trabajo por dos años del gobierno israelí, a través de la embajada"."Pero nadie me saca de Rivera", afirma. "No cambio fortunas por esta tranquilidad y la felicidad de mi gente".

El ex atacante del Cagliari italiano, Portsmouth inglés y el Sevilla de España, entre otros, quien disputó asimismo 49 partidos oficiales con la selección uruguaya y fue titular en la Copa del Mundo de Corea del Sur/Japón 2002, hizo honor a la 'escultura' del ex mecánico automotor.

En un partido benéfico disputado en Punta del Este, principal balneario uruguayo, Darío Silva, con la pierna ortopédica de Ostrovski, marcó dos goles de tiro penal, remató al arco de afuera del área, sirvió centros y mereció el reconocimiento de sus cercanos y del público en general.

AFP

martes, 17 de febrero de 2009

¡BRAVO, CHRISTIAN!


Acabo de enterarme, leyendo el diario, que el domingo pasado un uruguayo, Christian Hunt, salvó la vida de 6 personas. Me siento orgulloso, claro, y pienso que esta reacción suya de tirarse al agua a salvar a las personas que pudiera, es una nueva parábola compuesta por la gente de este país nuestro, tan chico como ejemplarmente solidario. Busqué en la guía telefónica y llamé al único apellido Hunt que encontré, con intención de saber más de Christian, pero la voz de Antel me dijo que no era correcto el número. Supongo que deben de estar lloviendo las llamadas a esa familia. A falta de información directa, adjunto la que publica "El País" de Montevideo.

Christian Hunt (39) practica surf desde los 12 años y reside en Lanzarote desde hace 18. Allí vive junto a su señora y dos hijas.
Este domingo, en el entorno de las seis de la tarde, Hunt se encontraba en casa de un amigo cuando su señora, Carmen Perdomo, le avisó que en el mar frente a su casa había zozobrado un barco. Según relató Hunt a El País, él fue corriendo hasta el lugar y cuando llegó vio a por lo menos 20 personas flotando en el agua.
"Cuando vi el panorama decidí ayudar y volví a casa para buscar una cuerda para poder sacarlos. Demoré menos de un minuto y cuando llegué sólo quedaban seis personas vivas", explicó. Su mujer que se encontraba un poco más tranquila le acercó a Hunt una de sus tablas de surf. Según el surfer, sin ella no hubiera podido hacer nada porque el mar estaba muy bravo y habían olas de más de dos metros.
Así Hunt comenzó una tarea de rescate que culminó con éxito. Primero, rescató al hombre que se encontraba a más distancia, prendido con todas sus fuerzas a un tanque de gasolina. "El segundo que saqué fue un hombre que estaba a la deriva con su hijo de 10 años. El padre me decía llévatelo y yo le trataba de explicar que volvía por él también, pero estaba empecinado en decirme que me llevara al hijo y que no me preocupara por él", recordó Hunt con la voz quebrada.
El operativo que armó Hunt consistía en acercarse y tratar de explicar a los náufragos, en medio de la desesperación, que trataran de tranquilizarse. Allí los subía a la tabla de surf que llevaba atada a su tobillo y nadaba remolcándolos hasta unas rocas cerca de la orilla. Cuando él dejaba a las víctimas allí, desde afuera del mar, les tiraban una cuerda con un salvavidas y las subían a la superficie.
HÉROE. Sobre el hecho de que la prensa española destacó con grandes titulares la generosa actitud de Hunt, aludiendo además que éste se encontraba profundamente conmovido por la situación que le había tocado vivir, Hunt explicó que en realidad, él estaba angustiado porque mientras estuvo en el mar vio algunos cadáveres. "Le agradezco a Dios que no vi a ningún niño ni a una mujer embarazada que también falleció", afirmó conmovido.
Con mucho conocimiento del mar, Hunt aseguró que a su entender si se hubiera actuado más rápido y con más cooperación todo hubiera salido mejor. "No quiero entrar en polémica, cada uno sabe lo que hizo y yo sé que hice lo que pude, pero había más de cien personas mirando y nadie se tiró a colaborar", finalizó.
La embarcación en que viajaban 28 inmigrantes indocumentados desde Marruecos hacia Lanzarote, encalló el domingo a sólo 20 metros de la costa de la isla. Ayer por la mañana, fueron recuperados 14 cuerpos que se suman a otros cuatro cadáveres hallados durante la noche del domingo, una niña de ocho años, dos hombres y una mujer.
En el año 2008, el número de inmigrantes que intentaron ingresar a España a través de las Canarias se redujo drásticamente de los 12.500 en 2007 a los casi 9.000. En 2006 fueron interceptados unos 31.600 inmigrantes en ese lugar.

domingo, 15 de febrero de 2009

DE PEDROS Y MAGDALENAS ESTÁ EL MUNDO LLENO

Hace muchos, muchos años (aún no era sacerdote, figúrense...) leí un poema de José Miguel Ibáñez que me cautivó, más por su perfección poética que por su contenido. Ahora, con la experiencia del quehacer de un cura viejo, lo comparto de principio a fin. Dice así: De pasarme las horas confesando / los días y los años absolviendo / pecadores, sí, ¡santos! / ángeles con el ala rota / pedros y magdalenas que se acusan / del peso de la sombra de este mundo: / de tanto perdonarles alma y cuerpo / se vuelven transparentes / como dulces marías que renacen / y yo, yo pecador / un cristo ciego / que con los años entra en agonía / de carne y sangre y tierra, opaca muerte.
De la Confesión habló esta mañana el Papa en la Plaza de San Pedro, y con esto de que ahora está inmediatamente en youtube, me alegra poder ofrecer aquí al menos algunas de sus palabras

sábado, 14 de febrero de 2009

EN EL "DIA DE LOS ENAMORADOS"

Hoy es 14 de febrero, fiesta de San Valentín que en todo el mundo se celebra como el "Día de los enamorados". Un día como hoy, en 1930 y en 1943, un sacerdote enamoradísimo de Jesucristo, san Josemaría Escrivá de Balaguer, recibió del cielo el encargo de abrir a las mujeres y a los sacerdotes la ruta de la santidad en la vida diaria. Recuerdo con qué emoción lo rememoraba san Josemaría en Buenos Aires, un año antes de su muerte... Aquí está su testimonio:


viernes, 13 de febrero de 2009

HASTA QUE VUELVA

La semana pasada me contaron algo divertido y envidiable al mismo tiempo. Un sacerdote argentino me dijo que en la porteñísima Basílica-Parroquia del Pilar tienen la adoración del Santísimo todos los primeros viernes de mes y que asisten a este acto eucarístico unos 200 chicos y chicas.

Uno de esos días, un señor mayor entra en el templo y se queda más que sorprendido... Le pregunta entonces a una de las muchachas: - ¿Y esto qué es?... - Estamos adorando al Santísimo.

Comparándose en edad con los asistentes, le dice el señor: - Y yo, ¿puedo quedarme? - Sí, por supuesto. - ¿Hasta cuándo van a estar aquí?, pregunta finalmente, sin esperar nunca la respuesta que recibe: - ¡Hasta que Él vuelva!...
Lo envidiable del caso es esto: me contaba este sacerdote que todos los años, 8 0 9 de esos chicos que van por la Basílica del Pilar y participan de la Adoración Eucarística, enfilan sus pasos hacia el seminario: ya hay unos 35 haciendo sus estudios...


jueves, 12 de febrero de 2009

EL ALMA DEL URUGUAY

(Foto Juan Carlos)
Refiriéndose a la "Guerra Fría", alguien dijo que fue "una batalla para conquistar el alma del mundo". Hoy, en Uruguay, es necesario redoblar esfuerzos para conseguir que el alma de nuestra patria sea católica.

En este empeño, a los sacerdotes nos corresponde estar en la primera fila: si todos los bautizados deben ser sal y luz, lo propio nuestro es darle sabor a la sal y darle energía a la luz.

Este blog pretende ser un lugar de encuentro para sacerdotes y seminaristas uruguayos. En Internet hay innumerables sitios de información y de formación católica; el hueco que "El Clero Oriental" quiere llenar es otro. Ya soy un cura "viejo", que ha cumplido 35 años desde su ordenación y, desde 1973 hasta hoy, he conocido y soy amigo de muchos sacerdotes. Tengo la impresión de que nos hará bien disponer de un lugar para charlar de nuestras cosas, para cambiar impresiones, para acompañarnos: somos pocos... ¡pero queremos ser muchos más! El futuro de nuestro Uruguay reclama con urgencia sacerdotes. Si rezando más para que lleguen, también intercambiamos experiencias y vamos juntos "¡mar adentro!", lo vamos a conseguir.

Un blog es participativo por definición y, en buena medida, su vida depende del interés que ponen sus lectores en comentar sus posts. "El Clero Oriental" necesita aportes, ideas, sugerencias.

Quizás no esté de más advertir que este blog no representa a nadie más que a mí mismo: todo lo que aquí publique es de mi exclusiva responsabilidad, como mía fue la idea de hacerlo y ahora mismo lo estoy dando a luz.

Le encomiendo a monseñor Jacinto Vera -¿cuándo lo veremos en los altares?...-, modelo de sacerdote santo, que quienes formamos el clero oriental seamos los curas que él quería para su Patria.

LAS QUE CUIDARON A ELUANA

La muerte de Eluana ha puesto de duelo a todos, claro. De la maraña de comentarios que se han hecho, rescato este de Ignacio Aréchaga. Es un punto de vista diferente, que hace pensar...


Antes de que Eluana Englaro se convirtiera en un caso de encarnizamiento mediático y de choque político, antes de que fuera una bandera de unos o de otros sobre el fin de la vida, hubo personas que sin hacer declaraciones la cuidaron durante 14 años. Y ahora que se acusa a la Iglesia católica en Italia de querer “imponer” sus convicciones sobre el derecho a morir, no está de más recordar que durante todos estos años ha estado al cuidado de unas religiosas, las Hermanas de la Misericordia, en la clínica Beato Luigi Talamoni, en Lecco.
Por eso, entre la barahúnda de pronunciamientos de estos días, me ha parecido especialmente valioso el testimonio de sor Albina Corti, directora de la clínica donde vivió, antes de ser llevada a la clínica de Udine donde la dejaron morir. Sor Albina no habla de ideas ni de derechos, sino de una persona. “Eluana no es un caso, es una persona viva”, declaraba a la agencia ANSA el día después de que su padre se la llevase.
“Nos hemos quedado muy doloridas”, confesaba, al no poder atender ya a Eluana, a la que consideraban “de nuestra familia”. "No necesitabaa nada, solo nuestro amor”. Solo con la alimentación, la hidratación y los cuidados de las religiosas se ha mantenido en vida durante esos 14 años.
Unos piensan que eso no es vida. Pero, como quien la ha visto de cerca tantos años, sor Albina Corti quería transmitir a los médicos de la clínica de Udine su impresión: “Quisiera decirles que la acaricien, que observen su respiración, que escuchen los latidos de su corazón, son tres elementos que les llevarán a amarla”. No tuvieron tiempo.
Las relaciones de las religiosas con el padre de Eluana han sido siempre de “respeto y cortesía” recíprocos. Pero el desenlace les ha dejado un mal sabor de boca. Varias veces las hermanas de la Misericordia le habían dicho: “si considera que su hija está muerta, déjenosla a nosotras”.
Ellas se ocuparon de Eluana con la dedicación que se presta a alguien de la familia. “En Navidad la llevamos a la capilla para la Misa”, recuerda sor Albina, sin pensar que pueden acusarla de “imponer” sus creencias. “La he saludado con un beso y le he dicho: no tengas miedo de lo que te sucederá. Estamos a tu lado. Y sobre todo está cerca de ti un Padre, que te acogerá en sus brazos y un día nos reencontraremos para compartir la alegría de estar juntas”.
Su padre de la tierra tenia otra idea sobre lo que era mejor para su hija, y hay que comprender también su dolor y su dura carga de 17 años con una hija en estado vegetativo. Casos tan extremos y prolongados como éste nunca son fáciles ni nítidos.
Pero lo que hace avanzar la civilización es el cuidado y el afecto que dispensan a los enfermos más débiles personas como las Hermanas de la Misericordia. Quizá porque les impulsa la misericordia, no solo los derechos.
Las instituciones sanitarias de la Iglesia católica proporcionan a muchos de estos pacientes el apoyo necesario para que vivan con dignidad y ánimo su enfermedad. Los “liquidadores”, que llegan al final para utilizar el caso como bandera del “derecho a la muerte digna”, serían más creíbles si hicieran algo positivo por estos enfermos en vida.
La muerte de Eluana ha puesto de duelo a todos sido un duelo para

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿LA CANCION MÁS ESCUCHADA DE LA HISTORIA?



Hoy es la fiesta de la Virgen de Lourdes y a mí me viene al recuerdo, con gratitud deudora, la visita que le hice, en la Gruta, en setiembre pasado. A su vez y aunque parezca raro, tengo presente una canción conocidísima de los Beatles: "Yesterday". ¡Qué cosas! Paso a explicarme.

Dicen que esa canción, de la que se han hecho más de 3.o00 versiones diferentes, es la más escuchada de la historia. Pienso que es un error. La canción más interpretada de toda la historia es, sin ninguna duda, el Avemaría.
Por supuesto que podemos hablar de la versión de Liszt, la de Brahms, la de Victoria, la de Schubert (mi hermana Marga la canta divinamente, escúchenla), la de Arcadelt..., pero estoy convencido de que, para la persona a quien va dirigida el Avemaría, la mejor de las versiones es la que cada uno de sus hijos, a lo largo de ¡20 siglos largos! le ha dedicado y le dedica con amor cuando reza una y otra vez: gratia plena, llena de gracia, piena di grazia... ¡Ave Maria!
De entre todas esas incontables versiones, más le llegan, pienso, las que nacen en Lourdes: es que ahí, en la Gruta, son sus hijos enfermos quienes la invocan en todos los idiomas. Y, Ella, desde hace 150 años, ahí les dedica su atención más maternal, si se puede hablar así: les escucha, les consuela, les cura...
Hoy me parece que es un día excelente para empezar o volver a empezar a armar la corona de rosas que es el Rosario, con la seguridad de que la Virgen nos escuchará: "¡ruega por nosotros, pecadores!"...
En cada Avemaría, subrayando una palabra o deteniéndose en la contemplación del misterio que corresponda, o pensando en las personas por las que queremos que interceda, es como cada uno compone su propia versión.
Por lo demás, parece superfluo decir que necesitamos su ayuda con urgencia porque estamos bastante enfermitos. ¿O no?

viernes, 6 de febrero de 2009

¿QUÉ PASA CON LOS LEFEBVRISTAS?



No es poca la polvareda levantada por las declaraciones del obispo lefebvrista acerca del holocausto. Hay mucha desinformación sobre el tema. Por eso me parece importante reproducir la nota que la Secretaría de Estado de la Santa Sede hizo pública anteayer, y leerla con atención.

"A raíz de las reacciones suscitadas por el reciente Decreto de la Congregación para los Obispos, con el que se levanta la excomunión a los cuatro prelados de la Fraternidad San Pío X, y en relación con las declaraciones negacionistas o reduccionistas de la Shoah por parte del obispo Williamson, de dicha Fraternidad, se considera oportuno aclarar algunos aspectos de la cuestión.

1. Remisión de la excomunión.
Como ya se publicó anteriormente, el Decreto de la Congregación para los Obispos, fechado el 21 de enero de 2009, ha sido un acto con el que el Santo Padre respondía benignamente a las reiteradas peticiones por parte del Superior General de la Fraternidad San Pío X.

Su Santidad ha querido eliminar un impedimento a la apertura de una puerta al diálogo. Ahora espera que la misma disponibilidad sea expresada por los cuatro obispos en total adhesión a la doctrina y a la disciplina de la Iglesia.

La gravísima pena de la excomunión latae sententiae, en la que dichos obispos habían incurrido el 30 de junio de 1988, declarada después formalmente el 1 de julio del mismo año, era una consecuencia de su ordenación ilegítima por parte de monseñor Marcel Lefebvre.

El levantamiento de la excomunión ha liberado a los cuatro obispos de una pena canónica gravísima, pero no ha cambiado la situación jurídica de la Fraternidad San Pío X, que por el momento no goza de reconocimiento canónico en la Iglesia católica. Los cuatro obispos, a pesar de haber sido liberados de la excomunión, tampoco tienen una función canónica en la Iglesia y no ejercen lícitamente un ministerio en ella.

2. Tradición, doctrina y Concilio Vaticano II.
Para un futuro reconocimiento de la Fraternidad San Pío X es condición indispensable el reconocimiento pleno del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Papas Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y del mismo Benedicto XVI.

Como ya se ha afirmado en el Decreto del 21 de enero de 2009, la Santa Sede no dejará, en los modos que juzgue oportunos, de profundizar con los interesados en las cuestiones aún abiertas, de modo que se pueda llegar a una plena y satisfactoria solución de los problemas que han dado origen a esta dolorosa fractura.

3. Declaraciones sobre la Shoah.
La postura de monseñor Williamson sobre la Shoah son absolutamente inaceptables y firmemente rechazadas por el Santo Padre, como él mismo recordó el 28 de enero pasado, cuando refiriéndose a aquel execrable genocidio, reafirmó su plena e indiscutible solidaridad con nuestros hermanos destinatarios de la Primera Alianza, y afirmó que la memoria de aquel terrible genocidio debe inducir a "la humanidad a reflexionar sobre el poder imprevisible del mal cuando conquista el corazón del ser humano", añadiendo que la Shoah sigue siendo "para todos una advertencia contra el olvido, contra la negación o el reduccionismo, porque la violencia contra un solo ser humano es violencia contra todos".

El obispo Williamson, para ser admitido a las funciones episcopales en la Iglesia, tendrá que retractarse de manera absolutamente inequívoca y pública de su postura sobre la Shoah, desconocidas por el Santo Padre en el momento de la remisión de la excomunión.

El Santo Padre pide que todos los fieles recen para que el Señor ilumine el camino de la Iglesia. Que crezca el compromiso de los pastores y de todos los fieles en apoyo de la delicada y difícil misión del Sucesor del Apóstol Pedro como "guardián de la unidad" de la Iglesia".

martes, 3 de febrero de 2009

JUGANDO AL "ANTON PIRULERO"

Uno de los juegos infantiles más practicados era, en mi época, “Antón Pirulero”. No me acuerdo bien cómo se jugaba, pero no se me olvida el estribillo que cantábamos: “Antón, Antón, Antón Pirulero /cada cual, cada cual /que atienda su juego/. Y el que no lo atienda / y el que no lo atienda/ pagará, pagará, pagará una prenda”.
En Madrid están jugando al “Antón Pirulero”, según la información que me mandó mi hermano Carlos. Resulta que, a imitación de lo que empezó en Londres, en la capital de España ya están circulando autobuses no sólo con mensajes ateos, sino también cristianos.
Los ateos no son originales, pues copian el inglés: “Probablemente Dios no existe”, etc. Han sido pagados (4.000 euros el mes) por la Asociación de Ateos y Librepensadores y colocados en dos líneas de ómnibus. Los cristianos, en cambio, son tres diferentes entre sí y se ven en seis líneas distintas de autobuses.
El primero, contratado por el colectivo e-Cristians, dice: “Cuando todos te abandonan, Dios permanece contigo”. En otro vehículo contratado por Alternativa Española, el mensaje es: “Dios existe, confía en Él”.
Dice la información que el pionero en esta publicidad fue el Centro Cristiano de Reunión de la Iglesia Evangélica de Fuenlabrada, que comenzó con un vehículo en una línea y la ha ampliado a dos. Su mensaje es: “Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo”.
Lo que te dije al principio, Antón: ¡atiende tu juego!

domingo, 1 de febrero de 2009

LA FE Y LA ELEGANCIA SAGRADA

Hasta hace no muchos años, yo iba por las calles de Montevideo con sotana porque... ¿hace falta que lo explique? Después la cambié por el clergyman, un modo de vestir que, mostrando claramente mi condición clerical, no llama tanto la atención, pensaba, como el traje talar (porque hasta el talón llega, así se le llama también a la sotana). Esto es lo que yo pensaba hasta el viernes 30, cuando leí el artículo que Eduardo Espina publicó en El Observador con el título de arriba. Ahora mismo no sé bien qué pensar. Me gustaría recibir opiniones, gracias.


El otro día, después de mucho tiempo, vi a un cura vestido de cura. Me pareció raro. Un exotismo. Me acerqué y se lo dije. Hasta me vinieron ganas de sacarme una foto con él. Por supuesto que no hubo necesidad de preguntarle si era cura, porque lo era, y como los de antes, los auténticos. Pocos curas se visten hoy con sotana, cada vez menos. Le dije que su imagen, enfundada en una impecable sotana negra larga, como las que por años seguidos veía todos los días en la escuela y liceo, me transportó al pasado. De pronto sentí que ese hombre, el Padre Roberto (porque luego me dijo su nombre), ataviado tal cual se vestían los curas en el pretérito de antes de ayer, era algo así como un boleto de regreso a mi infancia. Años atrás, alguien sentado a mi lado en un avión, vestido de saco y corbata, resultó ser también un cura. Al principio no le creí, pero cuando me dijo la orden religiosa a la cual pertenecía comprendí que un cura vestido como ejecutivo de Wall Street no es de los que uno elegiría para confesarse, y sobre todo si se pecó mucho. Claro está, luego me explicó que la fina corbata, lo mismo que el impecable traje que parecía Armani aunque no, tenían una razón, pues ese día debía dar una conferencia en una universidad católica. Era un cura teólogo.
El mundo cambió tanto, que los curas, tal como los vimos en las películas italianas del neorrealismo y como yo los veía con temeroso respeto todos los días en mis años escolares y liceales, ya casi no usan sotana. Los creyentes deberíamos hacer una campaña para que la sotana regresara. Enviar cartas al Papa, sí, organizar marchas por las ciudades donde todavía hay católicos, escribir cartas a los diarios, o bien rezar más y en voz alta para que el imprescindible atuendo vuelva a circular por las iglesias y calles.
Así como un presidente sin corbata no puede ser bueno, ni inspira confianza un candidato a la presidencia que no se vista bien (ética y estética van juntas), tampoco un cura sin sotana puede ser alguien completamente religioso. Me parece. Y que el Señor perdone mi tradicionalismo. eduardo-espina2003@yahoo.com