¡Hay que ver las cosas que pasan!... Y también (y sobre todo) las que quedan. Las que pasan llevando consigo una carga -hoy débil, mañana quizás muy fuerte- de permanencia, interesan a este blog. Esas "cosas que quedan" se expresan en canciones, poemas, testimonios y comentarios. Su común denominador se llama belleza, sentido común, esperanza, fidelidad... Las "cosas que pasan" siguen de largo; las otras son las que interesan aquí.
jueves, 29 de enero de 2009
OBAMA, LA PRIMERA GRAN MACANA (*)

(*) Macana: Arg., Perú y Ur. Hecho o situación que produce incomodidad o disgusto. (RAE).
Amigo Obama, para empezar tu presidencia has hecho una gran macana. Yo había leído en tu libro, “La audacia de la esperanza”, tu argumentación en favor del aborto libre y tu idea de que, quienes se oponen a este liberalismo, lo hacen por motivos religiosos. Es verdad que también dejabas la puerta abierta, en el libro, a reconocer un día que podrías estar equivocado en tu planteamiento. Por eso llegué a pensar que, si salías elegido Presidente, por simple prudencia estudiarías mejor el tema antes de tomar una decisión.
Me equivoqué por completo. Te faltó tiempo para autorizar a que se experimente con células madre tomadas de embriones −es decir, de niños aún no nacidos− y a financiar… ¿cuántos abortos en y fuera de los Estados Unidos?
Amigo Obama, has hecho una gran macana, por decirlo de una manera elegante. Te lo dice un ciudadano del país más chico de Sudamérica, que tiene un Presidente no católico, pero que es médico oncólogo de prestigio. No sé si sabrás que muy recientemente, exponiéndose a toda clase de críticas −le llegaron en cantidad, como era de esperar− puso su veto a una ley que legalizaba el aborto y que había sido aprobada por el parlamento de mi país. ¿Sabes por qué lo hizo? Porque tiene la evidencia científica de que la vida humana empieza en la concepción y, en consecuencia, nadie puede atentar contra ella sin cometer un crimen. Te sugiero, estimado Barack, ponerte en contacto con él para conversar sobre el tema. Estás a tiempo de corregir el primer gran error de tu esperada presidencia.
Hace pocos días elogié tu primer discurso, en el que hablaste de no pocas virtudes. Olvidaste dos que son claves para un hombre con tu responsabilidad: sabiduría y prudencia. Quiero transcribirte una respuesta científica, prudente y sabia, para esta pregunta clave que necesariamente deberás hacerte:
Me equivoqué por completo. Te faltó tiempo para autorizar a que se experimente con células madre tomadas de embriones −es decir, de niños aún no nacidos− y a financiar… ¿cuántos abortos en y fuera de los Estados Unidos?
Amigo Obama, has hecho una gran macana, por decirlo de una manera elegante. Te lo dice un ciudadano del país más chico de Sudamérica, que tiene un Presidente no católico, pero que es médico oncólogo de prestigio. No sé si sabrás que muy recientemente, exponiéndose a toda clase de críticas −le llegaron en cantidad, como era de esperar− puso su veto a una ley que legalizaba el aborto y que había sido aprobada por el parlamento de mi país. ¿Sabes por qué lo hizo? Porque tiene la evidencia científica de que la vida humana empieza en la concepción y, en consecuencia, nadie puede atentar contra ella sin cometer un crimen. Te sugiero, estimado Barack, ponerte en contacto con él para conversar sobre el tema. Estás a tiempo de corregir el primer gran error de tu esperada presidencia.
Hace pocos días elogié tu primer discurso, en el que hablaste de no pocas virtudes. Olvidaste dos que son claves para un hombre con tu responsabilidad: sabiduría y prudencia. Quiero transcribirte una respuesta científica, prudente y sabia, para esta pregunta clave que necesariamente deberás hacerte:
¿Por qué la sociedad debe proteger a todo embrión?
Esta respuesta, obviamente no religiosa, es la que se encuentra en el número 472 del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. ¿No te hace pensar?...
Sinceramente,
J.F.
sábado, 24 de enero de 2009
EL CUIDADO DEL BUEN NOMBRE

Creo que, para encauzar el tema, puede servir este juicio sobre nuestra Juana de América, escrito por el poeta y crítico literario Gastón Figueira para la Gran Enciclopedia Rialp, mientras Juana aún vivía. El autor enjuiciaba así sus Obras completas: “El conjunto de esta creación revela, no sólo una alta individualidad lírica en lengua castellana, sino también un espíritu finísimo de mujer y artista, que con sinceridad, belleza, pureza y la necesaria renovación expresiva, ha sabido entregar al mundo imágenes de “lo inefable”, según la certera definición de Juan Ramón Jiménez acerca de la poesía”.
A este juicio se pueden sumar muchos otros, aún más elogiosos sobre la persona y sobre la obra de la gran poetisa uruguaya: en sus largos años de existencia, a base de trabajo, de valía literaria y de virtudes personales, Juana de Ibarbourou fue tejiendo un espléndido vestido de reconocimientos –títulos, condecoraciones, homenajes, agradecimientos- con el que fue amortajada: ese vestido, que se puede definir como la estima de que goza una persona y que es reconocida públicamente, recibe el nombre de fama.
“Al encuentro de las Tres Marías” cuenta con exactitud y en medida prosa cuán trabajoso fue para Juana de Ibarbourou componer su fama, y causa admiración el temple de su carácter: no obstante las grandes dificultades personales y familiares que debió sobrellevar, dejó a la posteridad un tesoro de creación poética y se fue de este mundo gozando, con justicia, de la fama de una persona de bien.
La fama expresa la más profunda dignidad de la persona y por eso está protegida por el Derecho. La difamación, es decir, sacar a la luz pública sin motivo, defectos reales pero no conocidos que afectan a su buena estimación, puede ser un delito. Porque difamar es denigrar, es deslustrar, ennegrecer, oscurecer la fama de una persona.
¿Hay circunstancias que justifiquen el cese del derecho a la fama? Se podría decir que sí, cuando es preciso para evitar a una persona o a la sociedad algún mal. Por ejemplo, si se conoce una falta grave de un novio o novia, y su revelación es el único medio para evitar un matrimonio desgraciado; si es el caso de un estafador público, para impedir que continúe perjudicando; los electores tienen el derecho de hacer conocer aquellas faltas de los candidatos que los hacen ineptos o indignos, pero no lo que afecta sólo a su honra privada.
Tan importante es la buena fama de la persona, que también los muertos tienen derecho a ella: “Cuida tu buen nombre, porque eso te quedará mucho más que mil tesoros de oro.”, dice el libro del Eclesiástico (41, 12). La vida del hombre no termina con la muerte. El nombre de Juana de

Al terminar "Al encuentro de las Tres Marías" retuve, sobre todo, un sabor agrio, al enterarme de circunstancias desgraciadas de su vida, hasta ahora ocultas, por las cuales sólo se puede sentir compasión. Quiso la casualidad que justo me encontrara con un amigo argentino, médico. Hablando de todo un poco, se me ocurrió preguntarle si conocía al doctor De Robertis, que en la obra aparece como protagonista adúltero de la vida de Juana. – Sí, un gran científico, me contestó: fue profesor mío.
Pensé entonces en sus descendientes... El sabor agrio se me cambió en declarado disgusto: por la injusticia cometida contra Juana que, como se ve, salpica también a otros.
miércoles, 21 de enero de 2009
CAMBIO DE FACHADA

Diagramación de periódicos, en los tiempos en que el plomo fundido era la materia madre para imprimir los diarios, requería aprender a manejar el tipómetro, instrumento arqueológico que medía en puntos Didot los distintos cuerpos -tamaños- de letras. La verdad es que nunca me entusiasmaron, ni el tipómetro ni el arte de diagramar, porque es verdad aquello de que "lo que natura non da, Salamanca non presta". Pero don Luka, no obstante, no dejaba de animar e insistir: explicaba, corregía errores, sugería soluciones...
Cuando ya se está cumpliendo el primer año de este blog y es el momento adecuado para renovar su fachada apretando cuatro teclas de abracadabra, el recuerdo de don Luka me ha venido con especial fuerza: lo imagino diciéndome sonriente y con un dejo de ironía: "Lo felicito, le ha quedado muy bien"...
OBAMA DIXIT, RAUL DIXIT

Escuché con toda atención el discurso del nuevo Presidente americano. Me entusiasmó oírlo hablar, con su estupenda voz de barítono y sin consultar ni un apunte, de virtudes, de virtudes a las que ahora se califica como "valores". Obama habló de: grandeza de alma; asumir riesgos; interés común; esperanza; valentía; gastar con sabiduría; cambiar los malos hábitos; templanza; humildad; espíritu de servicio; fe; bondad; trabajo duro; honestidad; tolerancia; lealtad; patriotismo; alegría; entregarlo todo. ¿Se echa algo de menos?
El nuevo Presidente norteamericano sintetizó su discurso en esta afirmación: "Esta es la fuente de nuestra confianza, el saber que Dios nos llama a dar forma a un destino incierto". ¡Amén!, ¿qué otra cosa se podría decir?
Cuando nos íbamos, Raúl tuvo la última palabra. Mientras recogía los vasos, con la sonrisa del que está de vuelta de muchas cosas comentó: ¡Tá bien! ¡A ver qué hace!...
Me sentí aludido, en este blog.domingo, 18 de enero de 2009
DESCANSO EN "LA PALOMA"

El otro día hablé con Alberto, que tiene 22 años y estuvo 10 días descansando en La Paloma. Lo encontré agotado, la verdad. - ¡Y qué quiere!, me dijo. ¡Es un ritmo agotador!... - ¿ ? - Bueno, me iba a dormir a las 11. - ¿!!?... - ¡No, a las 11 de la mañana, no de la noche. - ¿ ? - ¡Claro!, si la fiesta empieza a las 5, ¿a qué hora se va a dormir? - ¿ ? - A la playa fui muy poco, la verdad; con ese horario... A las 5 o 6 de la tarde me levantaba para almorzar (bueno, almorzar o desayunar o cenar, no sé bien qué era pero es lo mismo). Después, hasta las 8 hacía playa y hacía planes para la noche. - ¿ ? - En casa casi no estaba. Sí, mi vieja se quejaba y mis hermanos también, que no estaba nunca, que no iba con ello
s, pero ¡qué quiere que haga si en La Paloma es así! -¿ ? - No, a eso de las 10 o las once de la noche me iba a la casa de algún amigo a hacer la previa y ahí estábamos hasta las 4, cuando pasábamos a buscar a los otros para ir a bailar. Sí, hubo fiestas buenas... Las mejores empezaban a ponerse bien a las 7 de la mañana, ¡ahí sí que se ponía buena la cosa!... - ¿ ? - ¿Usted quiere la verdad, la verdad? Bué, la verdad es que mucho no. Más le digo: el año que viene no voy a La Paloma. Estos días estoy descubriendo que Montevideo... ¿Sabe que está buenísimo?

viernes, 16 de enero de 2009
LA CAMPAÑA ATEISTA: ¿Y SI EXISTE?

En este cyber de Salto (500 kilómetros al Norte de Montevideo) se está muy bien, fresquito. Afuera esperan 35 grados de sol asfáltico: estamos en verano. Hay sequía en Uruguay, una sequía preocupante: se ruega una oración por la lluvia, esté cada uno donde esté. ¡Gracias!
Me llega la información de la insólita campaña "ateísta" que empezó en Londres y ahora se ha trasladado a Barcelona. Dicen los carteles de los ómnibis ingleses que "probablemente Dios no exista". En consecuencia, "¡hacé la tuya!", traduzco al uruguayo.
De entrada, la campañita me pareció un despropósito tan grande que no sabía qué decir: me quedé tan descolocado como si me hubieran comunicado en reserva que Tarzán es gay, por decir algo.
Pero ahora, pensándolo mejor, veo que a ingleses y catalanes se les ofrece en bandeja una oportunidad de apostolado como pocas: es que ese plantear la duda -"probablemente"...- sobre la existencia de Dios te abre la puerta a sacar el tema y conversar y conversar, a escuchar y a hablar de lo más importante que el hombre puede plantearse: de dónde venimos y adónde vamos.
Por pura asociación de ideas, recordé aquel diálogo que mantuvo Franco -así me lo contaron hace años- con el arzobispo de Santiago de Compostela que, en tiempos de Juan XXIII, cuando había rumores de que el Papa iría a España, se entrevistó con el Jefe del estado para pedirle que se construyera el aeropuerto en Santiago... - Porque si viene el Papa..., decía. Y Franco: - ¿Y si no viene?... Y el arzobispo, gallego también: -¿Y si viene?... Se construyó el aeropuerto.
Entonces: ¿y si Dios existe?...
miércoles, 14 de enero de 2009
DEFENDER LA MORADA DE DIOS

Ayer leí algo de Etty Hillesum que me hizo pensar. Como saben, la joven judía de 29 años que murió en Auschwitz, tenía una extraordinaria vida interior que fue desgranando en su "Diario". Cuando ella ya sabe, con toda seguridad, que va a morir, se dirige a Dios para decirle algo que, en situaciones mucho menos dramáticas por las que "culpamos" a Dios, nos haría bien considerar:
Una cosa se hace cada vez más clara: Tú no puedes ayudarnos, debemos ayudarte a ayudarnos. Es todo lo que podemos hacer en estos días, y realizarlo, lo único que importa: salvaguardar dentro de nosotros ese trocito de Ti, Dios. Y quizá también en otros.
Desgraciadamente, no parece que Tú puedas hacer mucho en nuestras circunstancias, en nuestras vidas, pero no Te hago resoonsable. Tú no nos puedes ayudar, pero nosotros a Ti sí, al defender hasta el final Tu dulce morada dentro de nosotros".
Etiquetas:
Sobre la mujer,
Sobre la oración,
Testimonios de fe
martes, 13 de enero de 2009
EJERCICIOS PARA UNA SOLA PIERNA

Los veo así, haciendo abdominales con una sola pierna, y me entra la vergüenza... Y pienso que para ganar la guerra de todos los días -¡ser hoy un poco mejor que ayer!- y así mejorar el mundo, no hay más remedio que exigirse hasta que duela.
(P.D.: hace unos días lancé la idea de un nuevo blog, que yo no iba a hacer, basado en las fotos de LIFE que están en la web. Como hasta hoy no recibí ningún "Acepto la propuesta", me decido a incluir el proyecto en este blog... Agradezco mucho los comentarios: son fotos para "compartir": las opiniones nos enriquecen a todos).
sábado, 10 de enero de 2009
COMBATIR LA POBREZA, CONSTRUIR LA PAZ (2)

Se lee también en el mensaje de Benedicto XVI del que hablé en el post anterior:
Un tercer aspecto en que se ha de poner atención en los programas de lucha contra la pobreza, y que muestra su intrínseca dimensión moral, es la pobreza de los niños. Cuando la pobreza afecta a una familia, los niños son las víctimas más vulnerables: casi la mitad de quienes viven en la pobreza absoluta son niños. Considerar la pobreza poniéndose de parte de los niños impulsa a estimar como prioritarios los objetivos que los conciernen más directamente como, por ejemplo, el cuidado de las madres, la tarea educativa, el acceso a las vacunas, a las curas médicas y al agua potable, la salvaguardia del medio ambiente y, sobre todo, el compromiso en la defensa de la familia y de la estabilidad de las relaciones en su interior. Cuando la familia se debilita, los daños recaen inevitablemente sobre los niños. Donde no se tutela la dignidad de la mujer y de la madre, los más afectados son principalmente los hijos.
COMBATIR LA POBREZA, CONSTRUIR LA PAZ

En el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, Benedicto XVI ha escrito cosas que nosotros, uruguayos, deberíamos tener especialmente en cuenta. Una de ellas es ésta:
En 1981, aproximadamente el 40% de la población mundial estaba por debajo del umbral de la pobreza absoluta, mientras que hoy este porcentaje se ha reducido sustancialmente a la mitad y numerosas poblaciones, caracterizadas, por lo demás, por un notable incremento demográfico, han salido de la pobreza. El dato apenas mencionado muestra claramente que habría recursos para resolver el problema de la indigencia, incluso con un crecimiento de la población. Tampoco hay que olvidar que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, la población de la tierra ha crecido en cuatro mil millones y, en buena parte, este fenómeno se produce en países que han aparecido recientemente en el escenario internacional como nuevas potencias económicas, y han obtenido un rápido desarrollo precisamente gracias al elevado número de sus habitantes. Además, entre las naciones más avanzadas, las que tienen un mayor índice de natalidad disfrutan de mejor potencial para el desarrollo. En otros términos, la población se está confirmando como una riqueza y no como un factor de pobreza.
viernes, 9 de enero de 2009
FOTOS PARA COMENTAR

Aún hay más: dentro de pocos meses, la cantidad aumentará a ¡10 millones! El origen de este exceso, por así decir, es el acuerdo al que han llegado Google y la empresa Time, propietaria de la revista LIFE, que dejó de publicarse en el 2007.
Para quienes tenemos ya "una cierta edad", LIFE es sinónimo de periodismo gráfico de primer nivel y de la historia del mundo mientras era actualidad: durante 40 años, desde 1929 hasta 1969, fue la revista más influyente del mundo.
Estuve viendo algunas fotos como la del inicio, tomada en 1941: sobrevivientes americanos ingleses del barco SS ZamZam, rezan al amanecer en el buque prisión alemán Dresden. Y esta otra, sacada en ¡1901!:


jueves, 1 de enero de 2009
¡EXITO!

En realidad, sí se sabe: llegó un segundo después de las 12 de la noche del 31 de diciembre de 2008. Advertir su presencia y ponerse todos a desear a tutti quanti cantidad de cosas buenas, fue de no creerse.
Enseguida subí a la terraza de mi casa, para disfrutar el rito anual del comienzo del nuevo año: bombas de colores, año tras año más hermosas. Son lo efímero por definición, pero me encantan.
Después brindé con mis amigos por tantas intenciones, que perdí la cuenta. Después estrené la guitarra Stagg que me regalaron los Reyes en Navidad: ideada (?) en Bélgica, es Made in China, naturalmente, y suena muy bien. Cantamos villancicos celebrando a Santa María, Madre de Dios, la fiesta preciosa con la que empezamos los cristianos cada año. Después me fui a dormir.

Entre otros, el propósito de prestarle más atención a este blog o, quizás, de empezar otro, en el primer día del 2009 se resume en una sola palabra: ¡éxito! Lo deseo a todos de corazón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)