Páginas

lunes, 30 de junio de 2008

CÓMO DA LA COMUNIÓN EL PAPA

Reproduzco la noticia difundida por Zenit, porque me parece un signo importante.

El Papa seguirá distribuyendo la comunión de rodillas y en la boca.
Explica el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias.
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 26 junio 2008 (ZENIT.org).- Benedicto XVI distribuirá habitualmente la comunión a los fieles de rodillas y en la boca, ha anunciado el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias.

En una entrevista concedida a la edición italiana del 26 de junio de "L'Osservatore Romano", monseñor Guido Marini responde a quien se pregunta si el Papa mantendrá esta práctica que pudo verse en su último viaje a Italia, a las localidades de Santa María de Leuca y Brindisi.

"Creo realmente que sí --considera--. En este sentido, no hay que olvidar que la distribución de la comunión en la mano sigue siendo todavía, desde el punto de vista jurídico, un indulto a la ley universal, concedido por la Santa Sede a las conferencias episcopales que lo hayan pedido".
"La modalidad adoptada por Benedicto XVI tiende a subrayar la vigencia de la norma válida para toda la Iglesia",
aclara.

Esta modalidad de distribución del sacramento, dice, "sin quitar nada a la otra, subraya mejor la verdad de la presencia real en la Eucaristía, ayuda a la devoción de los fieles, introduce con más facilidad en el sentido del misterio. Aspecto que en nuestro tiempo, pastoralmente hablando, es urgente subrayar y recuperar", aclara.
A quien acusa a Benedicto XVI de querer imponer modelos preconciliares, el maestro de las celebraciones litúrgicas explica que "términos como 'preconciliar' y 'postconciliar' me parece que pertenecen a un lenguaje que ya ha sido superado y, si se utilizan con el objetivo de indicar una discontinuidad en el camino de la Iglesia, considero que son equivocados y típicos de visiones ideológicas muy reductivas".

"Hay 'cosas antiguas y cosas nuevas' que pertenecen al tesoro de la Iglesia de siempre y como tales deben ser consideradas. Quien es sabio sabe encontrar en su tesoro tanto unas como otras, sin tener otros criterios que no sean evangélicos y eclesiales". "No todo lo que es nuevo es verdadero, como tampoco lo es todo lo antiguo. La verdad atraviesa lo antiguo y lo nuevo y a ella debemos tender sin prejuicios".

"La Iglesia vive según esa ley de la continuidad, en virtud de la cual, conoce un desarrollo arraigado en la tradición. Lo importante es que todo esté orientado a una celebración litúrgica que sea verdaderamente la celebración del misterio sagrado, del Señor crucificado y resucitado, que se hace presente en su Iglesia, reactualizando el misterio de la salvación y llamándonos, según la lógica de una auténtica y activa participación, a compartir hasta sus últimas consecuencias su misma vida, que es vida de don de amor al Padre y a los hermanos, vida de santidad".

martes, 24 de junio de 2008

TE INVITO A UN NUEVO BLOG

Hace 10 años tuve el privilegio de estar en Cuba, cubriendo la información del viaje del Santo Padre Juan Pablo II a la isla. Un año más tarde publiqué con El Observador la crónica completa de aquellos días inolvidables. Ahora me decidí a irla volcando en un blog, con las fotos que entonces saqué.

Los invito a revivir unos días que ya son historia... y a rezar un Avemaría a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, encomendándole el pueblo cubano, que merece mejores tiempos.

http://www.cubaeraunafiesta.blogspot.com

viernes, 20 de junio de 2008

CONSIGNA: "¡SALVAR A ESPAÑA!"

Acabo de leer esta crónica en el ABC de Madrid del 8 de mayo pasado. Da para pensar "a ver qué hacemos"... ¿Estás segura/o de querer irte a España? ¿Cuál sería tu idea?


LAURA VILLENA
. BRUSELAS.
Un día después de que saliese adelante la propuesta de crear una subcomisión para la “interrupción voluntaria del embarazo” en la comisión parlamentaria de Igualdad, y una vez sobrepasada la línea roja de los 100.000 abortos en nuestro país, como lo confirmó el pasado enero el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Política Familiar Europeo (IPFE) confirmó ayer que España se ha consagrado ya como el país en el que más se ha disparado el número de abortos en los últimos diez años.

España se ha desinhibido y, en la última década, el número de interrupciones del embarazo se han duplicado pasando de 51.002 a 101.592 entre 1996 y 2006, lo que coloca a nuestro país a la cabeza de la UE en incremento de abortos con un aumento del 99%, y en el pelotón de seis países de la UE –junto a Francia, Italia, Reino Unido, Rumania y Alemania- que suman en total más de 900.000 abortos anuales.

Las cifras españolas, publicadas ayer en el estudio anual “Evolución de la familia en Europa” del IPFE, son dobladas, sin embargo, por Francia o Reino Unido, donde el número de abortos ascendió en 2006 a 206.311 y 194.353 respectivamente, y ampliamente superadas por Rumania, donde esta práctica se utiliza casi como método anticonceptivo y donde los 150.246 abortos contados hace dos años pasan desapercibidos ante los realizados de manera ilegal.

Divorcios y prestaciones

Además de casarse cada vez más tarde, y de ser los que más esperan para tener su primer hijo (30,88 años para las mujeres), los españoles parecen haberse convertido en los mayores aficionados al divorcio en la UE y tienen cada vez menos problemas para romper su acta de casados: dos de cada tres matrimonios acaban en divorcio en España según datos de 2006.

En una Europa donde el número de matrimonios ha caído un 23,9% desde 1980 y en la que las parejas dejan pasar cada vez más años para subir al altar (la mayoría de hombres espera a los 31 y ellas hasta los 29), España destaca entre los tres países en los que más ha crecido el número de rupturas (126.952 divorcios en 2006), junto a Bélgica y Luxemburgo. Aún así nuestro país continúa siendo uno de los Estados en los que más duran los matrimonios (cerca de trece años) superado sólo por Italia, donde se suelen alcanzar los diecisiete.

Mientras los hogares europeos tienen cada vez menos miembros –incluso dos de cada tres no tienen niños-, España destaca como uno de los países con mayor número de miembros por hogar (2,9), cosa que el IPFE explica a través de la llegada de inmigrantes que han convertido a nuestro país en la nación que más ha crecido en los últimos años (4,6 millones de nuevos habitantes entre 2000 y 2007).

El perfil de las familias españolas está cambiando pero el Gobierno sigue destinando escasas cantidades del presupuesto a políticas familiares y a la concesión de prestaciones. Mientras la UE destina el 2,1% de su PIB a ayudas familiares, España apenas aporta el 1,2% de su crecimiento económico.

martes, 17 de junio de 2008

POR LAS CALLES DE MONTEVIDEO

A las tres y media de la tarde, de esto hace ya un tiempo, la señora Manuela salió de su casa para ir a visitar a doña Dolores, una amiga suya imposibilitada de moverse a causa de su edad y, sobre todo, de su ceguera. Unas semanas antes habían conversado por teléfono y la señora Manuela esperaba el día oportuno para acercarse a la residencia de su amiga, que vive un poco más allá de la Unión, en Maroñas.

Aquella misma tarde, el sacerdote estaba en la zona del barrio Artigas, en Instrucciones y Camino Mendoza; desde ahí debía trasladarse hasta la Avenida Bolivia, cerca de los Portones de Carrasco. En otras palabras, tenía que cruzar de una punta a otra la ciudad. Sin tener un mapa a mano y fiado del instinto, recorrió con la imaginación -imprecisamente, ya que no domina el entrevero de calles y avenidas de una zona tan extensa- el camino más corto que podía seguir y calculó que no le llevaría más de tres cuartos de hora.
A las tres y media de la tarde la señora Manuela salió hacia la parada del ómnibus. Su amistad con doña Dolores había empezado al poco tiempo de conocerse en el “Club de las Abuelas”, al que había ingresado hace unos años, después de enviudar. ¡Qué ratos tan buenos los que ha transcurrido en el Club! Las abuelas se reúnen mensualmente y juegan a las cartas; pasean, cosen u conversen de acontecimientos familiares presentes y pasados a los que dedican la mayor atención: proponen una idea, dos, diez soluciones; recuerdan e1 caso de aquella otra persona a la que le pasó algo muy parecido, no sé si es conté alguna vez… Y las otras abuelas escuchan, interrumpen, aclaran y confunden los relatos que es una delicia.

Doña Dolores, que ya no ve, espera a Manuela con la serena alegría que dan los años. Su amiga tiene 66 años y es bastante más joven que ella. Hay que ver cómo la ayuda; le hace mandados, le trae noticias, le lee las revistas, le ordenas el cuarto… Dentro de un rato ya estará aquí. Doña Dolores siente menos el frío pensando en su visita.

Ya habían dado las cinco y media cuando el sacerdote se puso en marcha. La ruta seguía tan vaga como antes, lo que le daba al viaje un interés especial, cierto carácter de “descubrimiento”. En varias ocasiones el sacerdote debió decidir, poniendo a prueba su sentido de orientación, fallado de origen, si doblar a la derecha, a la izquierda o si seguir en la misma dirección que traía. En Camino Mendoza y Aparicio Saravia optó por tomar este último, con intención de alcanzar Gral. Flores más arriba del hipódromo. Lo hizo así, pero sin ningún motivo continuó Cuchilla Grande —José Belloni dicen los carteles, pero va se sabe que el callejero montevideano oficial y el popular están un poco peleados— y se dejó llevar por ella: por aquí, no sé por qué, vamos bien, pensó.

La señora Manuela alegró a doña Dolores durante casi dos horas. La puso al corriente de su familia, especialmente de su hija menor, con la que vivía, y de sus nietos. Hablaron del tiempo, cómo no y de la salud de la abuela ciega, que no es buena. Manuela la tranquilizó contándole el caso de una conocida común que sufría de lo mismo desde hacía años y que ahora, gracias a Dios, había mejorado muchísimo. Eso sí, hay que cuidarse un poquito ¿verdad? Doña Dolores estaba realmente contenta con la visita. La agradeció mucho, porque venirse hasta aquí con este tiempo... Manuela no quiso ni escucharla, hágame el favor, con muchísimo gusto, si en el ómnibus es un paseíto. Se despidieron hasta pronto, hasta pronto y ¡gracias! La señora Manuela, despacito, se dirigió hacia la parada de 8 de Octubre para tomar el ómnibus de vuelta a casa.

Dejarse llevar por Cuchilla Grande fue un error imprevisible: ¿cómo podía adivinar el sacerdote que la calle está sometida a un tratamiento de ensanche y repavimentación? En consecuencia, “desvío”, “calle cerrada”, “calle cerrada”, “desvío”… Después de algunos tropiezos y de vencer algunas vacilaciones sobre la conveniencia de la ruta elegida, nuevamente tomó Belloni, unas tres cuadras antes de la Parroquia Santa Gema.
Y llegó a 8 de Octubre. Detuvo la marcha: a cualquier hora, y más a las seis y cuarto de la tarde, hay que dejar pasar, para pasar después. Miró a la izquierda y enseguida a la derecha. No entendió lo que ocurría. Aturdido, boquiabierto, arrima el coche a la vereda y baja corriendo. (Fue un auto, sin ningún ruido, ¡pasmoso!). Es el primero en llegar. Casi de rodillas, lentamente, mientras hace la señal de la Cruz sobre la cabeza de la señora Manuela, le dice: “Yo te absuelvo de tus pecados, en el nombre del Padre…” Ella ha hecho un levísimo movimiento, que no han podido ver los que enseguida se acercan horrorizados y seguros de que está muerta.

El sacerdote llegó a su destino sintiendo el golpeteo del corazón en el pecho. No sabe bien por qué camino fue, ni tiene importancia. Intuye que sus demoras, vueltas y revueltas estaban perfectamente previstas para que en aquella esquina de 8 de Octubre, ni un minuto antes ni un minuto después, se encontrara con Manuela, que venía de hacer, sin darse cuenta, una obra de misericordia. Como los hombres del Juicio final, se habrá admirado de que el Señor le agradeciera unos servicios que le prestó sin saberlo: "¿cuándo te vi enfermo y te fui a visitar?"

Días más tarde, el sacerdote confirmó su intuición, cuando supo que la señora Manuela muchas veces le pedía a Dios que no la hiciera sufrir en su muerte, porque no quería que los suyos sufrieran por ella. Se enteró, también, de que solía ir a la Gruta de Lourdes y que allí le decía a la Virgen, sencillamente, “ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”.

jueves, 12 de junio de 2008

BAUTISMOS Y EMOCIONES


El bautismo de los cuatro niños fue encantador, la verdad. (En la foto de arriba, Sofía con Tomás; Lola y Pablito; Carolina y Tomás. En la otra, Esther mira sonriente a Jacinta, en brazos de su madrina). Encantador y emocionante, la verdad también. Tanto que el sacerdote que lo administró, después de agradecerle a Dios la gracia de que estas criaturas sean ya, realmente, hijos suyos, y de mencionar que en sus casi 35 años de sacerdocio era la primera vez que bautizaba durante la celebración de la Santa Misa, y de referirse a la coincidencia de los nacimientos de tres de los niños casi en el mismo día, y al pedido que tres de las mamás le hicieron para que los bautizara el domingo 8 de junio... Bueno, después de tantas emociones tuvo que internarse él en el hospital , atacado por un bronco espasmo muy bien logrado, que le obligó a pasar dos noches ahí.


Fue una experiencia nueva, con la que comprendió, por experiencia personal, lo que una vez escuchó decir a San Josemaría Escrivá, delante de miles de personas, a una enfermera que le había consultado algo acerca de su trabajo profesional: "Quiero de modo muy particular a las enfermeras. Me parecéis, en medio del mundo, algo extraordinario. Sabéis sonreir cuando tendríais que estar ya cansadas y molestas. Sabéis tener delicadezas de madre, con gente que realmente os es extraña. ¡Dios os bendiga! Pensad que estáis sirviendo a la familia de Nazaret, que aquel enfermo es Cristo. O que es la Madre de Dios. Trátamelos con cariño, con cuidado, con delicadeza. Que no les falte nada; sobre todo, los auxilios espirituales. Prepáralos bien. ¡Dios te bendiga! Bendigo a todas las enfermeras de todo el mundo". Se lo merecen, doy fe.

viernes, 6 de junio de 2008

CUATRO NIÑOS CUATRO

Hace 9 días, en el Hospital Británico, me encontré con una sorpresa gozosísima. Lola, esposa de Javi, acababa de dar a luz a Pablito, su primer hijo. (Es un niño de película, perfecto, precioso). Ella estaba como si acabara de llegar a una fiesta, radiente. Y me dijo: - En la habitación tal hay otra que acaba de tener un niño y tiene relación con la Universidad. Y al lado de ella, otra más.
Fui enseguida a los cuartos que me indicó. En el primero estaban Sofía e Ismael, su esposo, y en la cunita, Tomás, que había llegado al mundo apenas unas horas antes. ¡Yo casé a los padres -Sofía fue alumna de la UM- hace tres años y Tomás es el segundo hijo!...
En la habitación contigua encontré a Carolina y a Nacho, que también estudió en la UM, y, en la cunita, a Tomás Segundo (quiero decir segundo, porque también se llama Tomás, como su vecino).
Una semana antes, Esther (alias Baby), que terminó Comunicación en la UM, y a quien tuve la alegría de casar en el pueblito La Paz, en Colonia, también había dado a luz... Total: el domingo próximo, a las 4 y media de la tarde, en Stella Maris, tendremos Misa y cuatro bautismos. A mí, que llevo un montón de años administrando el sacramento que nos hace hijos de Dios, me impresiona mucho, la verdad, y estoy chocho. (Las fotos serán post-bautismales).