Páginas

miércoles, 28 de mayo de 2008

EL TAXIMETRISTA

El taximetrista tendría poco más de cincuenta años, que es una edad que quiere decir madurez, aunque hay personas que la alcanzan antes y otras que casi doblan esos años y se mueren sin llegar a ella.
En este caso, hace poco más de una semana, el taximetrista parecía maduro y lo era por fuera y por dentro. Era también uno de esos hombres que respira el sentido común por todos sus poros. Escucharlo fue un verdadero placer.
La conversación empezó con la bajada del Río de la Plata y las distintas explicaciones que se estaban dando. El taximetrista se disculpó:

- Mire, uno no entiende nada de esas cosas, ésa es la verdad, para mí que el problema está en la naturaleza (¿. . .?) Sí, quiero decir que se están haciendo cosas contra la naturaleza que no pueden ser. Esas represas, los miles y miles de árboles que están abajo del agua…Claro, ahora todo son problemas, pero tendrían que haberlo previsto antes, ¿no le parece? Le repito que uno no entiende de estas cosas, pero uno piensa, ¿no?... Contra la naturaleza no se puede ir: si la naturaleza se nos dio, ¿cómo entonces uno va a…
Otra cosa. ¿Leyó lo de la enfermedad esa que está de moda? (…) ¡Sí, ésa! Le digo la verdad; a veces yo pienso que estamos todos locos. Los médicos estudian mucho, nadie lo pone en duda, pero, ¿cómo no se va a saber el origen de la cosa? ¡Está clarísimo! ¿no? Uno no entiende, pero ¿qué quiere que le diga? El otro día estábamos hablando con mi señora y yo le decía:
- Mirá lo que pasa en la selva (fíjese que le digo en la selva ¿eh?). . . Siempre vas a ver que el león se va con la leona, el elefante con la elefanta, la cucaracha con la cucaracha, la víbora con la víbora. . . ¿Me entiende? A ninguno se le ocurre ir cambiando: hoy con ésta, mañana con otro, todos entreverados. . . Bueno, si eso es en la selva y son animales… Uno piensa si los animales no somos nosotros qué quiere que le diga. Usted que es sacerdote sabe, ¿no? ¿No dice en la Biblia que el hombre se unirá a su mujer? ¡A su mujer dice! ¿Y entonces?... Es lo que le digo: que contra la naturaleza no se puede ir, es evidente.

(¿?) Hace veintinco años que estamos casados. Ya soy abuelo, no crea. La nieta tiene tres meses y es preciosa. Estuvo un poco difícil sacarla adelante, pero gracias a Dios todo marchó bien.

(¿?) No, ya se veía que no venía bien: el médico se lo había dicho a mi hija, no sé que problema tiene ella. ¿Y sabe una cosa? Cuando se supo que a lo mejor había problemas, dos médicos le aconsejaron que abortara. No, yo no voy a juzgar a todos por uno o dos, pero ¡es grande! ¿no? Además, si sólo hubiera sido eso… Dos o tres amigas de mi hija lo mismo, ¿usted puede creer?

(¿?) Cambió de médico y se fue a uno que le dijo la verdad: posiblemente haya alguna dificultad pero para eso estamos, no se preocupe. Así se habla, ¿no le parece? ¿Si no para qué estudiaron? Se presenta un problema y le dicen que aborte, como si fuera una perra. Pero mi hija estuvo fenómena. (¿?) No, aparte de eso. ¿Sabe lo que le dijo a una de esas amigas que le aconsejaban el aborto? Agarró y le dijo: —Las mujeres tendríamos que tener el vientre de vidrio, para que se viera el bebé que estamos esperando: a ver si alguna se anima a abortar. ¿No le parece que estuvo bárbara?

martes, 27 de mayo de 2008

ESTADÍSTICAS DE LA IGLESIA


Entiendo que a los lectores de este blog les interesa las noticias de la Iglesia. Los números son indicadores importantes: sólo indicadores y nada más que indicadores, pero importantes. Las conclusiones de los números corren por cuenta de quien lea.

La Librería Editora Vaticana acaba de publicar una nueva edición del Anuario Estadístico de la Iglesia, en el que se recogen datos sobre los principales aspectos relativos a la acción de la Iglesia católica en los diferentes países en el período 2000-2006.

A lo largo de estos siete años, la presencia de católicos en el mundo se mantiene estable, en torno al 17,3% de la población mundial. A pesar de que Europa cuenta con el 25% de la comunidad católica mundial, su crecimiento es inferior al 1%. En América y en Oceanía los fieles bautizados crecen respectivamente un 8,4% y un 7,6%. Sin embargo, el continente asiático se mantiene estable en 2006 en cuanto a proporción de fieles con respecto al total de la población. En África, con un crecimiento dos veces superior al de los países asiáticos, el número de bautizados pasa de 130 millones en 2000 a 158,3 millones en 2006.

Por lo que respecta al número de obispos en el mundo, se ha pasado de 4.541 en 2000 a 4.898 en 2006, con un aumento del 7,86%.

La población sacerdotal, tanto diocesana como religiosa, muestra un ligero crecimiento a lo largo de estos siete años (con un aumento del 0,51% a nivel mundial), pasando de 405.178 en 2000 a 407.262 en 2006. Si en África y Asia aumentan (respectivamente un 23,24% y un 17,71%), América se mantiene estable, mientras Europa y Oceanía disminuyen un 5,75% y un 4,37%.

Los sacerdotes diocesanos aumentan un 2%, pasando de 265.781 en 2000 a 271.091 en 2006. Por contraste, los sacerdotes religiosos se hallan en constante disminución (-2,31%), llegando a ser 136.000 en 2006. Los sacerdotes disminuyen claramente solo en Europa: si en 2000 representaban más del 51% del total mundial, en 2006 decrecen al 48%. Sin embargo, Asia y África juntas suponían en 2006 el 21% del total, mientras en 2000 el porcentaje era del 17,5%. América se mantiene alrededor del 30% del total y Oceanía representa poco más del 1%.

En cuanto a los religiosos no sacerdotes, si en 2000 eran 55.057, en 2006 alcanzan la cifra de 55.107. Comparando los datos por continentes, en Europa se percibe una neta disminución (-12,01%) y en Oceanía (-16,83%), manteniéndose establemente en América y aumentando
en Asia (+30,63%) y en África (+8,13).

Las religiosas son casi el doble que los sacerdotes y 14 veces los religiosos, pero actualmente están disminuyendo. Han pasado de 800.000 en 2000 a 750.000 en 2006. En cuanto a su distribución geográfica, el 42% reside en Europa, el 28,03% en América y el 20% en Asia. En términos generales, las religiosas han aumentado en los continentes más dinámicos, África (+15,45%) y Asia (+12,78%).

El Anuario Estadístico de la Iglesia también recoge la evolución del número de estudiantes de filosofía y de teología en los seminarios diocesanos y religiosos. A nivel global han aumentado, pasando de 110.583 en 2000 a más de 115.000 en 2006, con un incremento del 4,43%. Mientras en África y en Asia los candidatos al sacerdocio han evolucionado positivamente, en Europa se percibe una reducción
del 16%.

domingo, 25 de mayo de 2008

LA ROCA URUGUAYA


Mi hermano Carlos, que vive en Madrid, me manda esta foto con el siguiente texto:


FOTO TOMADA EN LA ZONA DE CALVIA POR HUGO SOTO, EL PINTOR URUGUAYO QUE RESIDE EN BALEARES, DONDE ENCONTRO UNA ROCA CON LA FORMA DEL MAPA DE NUESTRO PAIS.


Me gustó: una roca con la forma de Uruguay. Me gustaría más: un Uruguay con la fortaleza de una roca.

jueves, 22 de mayo de 2008

ORACION POR LOS NIÑOS URUGUAYOS


Los niños... Estuve el año pasado en la inauguración de cursos del CADI, en el barrio Casavalle, y me divertí mucho: viéndolos reír, escuchando sus pequeñas locuras... Fui al Family Day de Our Kids y también lo pasé genial: admirándolos, macaneando de lo lindo con ellos, bobeando con sus padres embobados.



Los niños, hoy y siempre en Uruguay y en todas partes: "Dejen que los niños vengan a mí y no se lo impidan, porque de ellos es el reino de Dios" (Lc 18, 16). Y la terrible advertencia: "Cualquiera que escandalice a uno de estos niños que creen en mí, más le valdría que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar" (Mc 9, 42).

Oración de los mayores por todos los niños, sin excepción, porque han sido formados a imagen del mismo Dios y en ellos, de manera especial, brilla esa divina imagen. Y educación de los niños para que, cuando sean grandes, sepan admirar y respetar la obra de Dios en cada hombre y en cada mujer.
Pero me pregunto si nuestra cultura laicista se atreverá a enseñarles la verdad.




lunes, 19 de mayo de 2008

NIÑOS ANTE EL TELEVISOR




Los niños y la televisión, ¡qué tema!... El obispo de Salto, mons. Pablo Galimberti, publica en el diario Cambio, de esa ciudad, unas reflexiones bien interesantes:
Me contó un amigo que su hijo Federico, de seis años, al verme a mí participando en un programa de televisión en Salto, se acercó a la pantalla y hablaba: hola, ¿me escuchás?
En la mente del niño imagen y realidad se fusionan. También ocurre en pueblos lejanos, que poblaron el Olimpo.

Es insospechable el poder de una imagen, las reacciones que despierta, los sentimientos pacificadores o perturbadores que entran en chicos y grandes. En lo que les cuento la imagen era el único mensaje, o más bien, un pretexto para exteriorizar sentimientos. Eso era evidente, ya que temas como la pérdida de valores o la violencia en la familia, ni por las tapas estaban al alcance de Federico. Pero bastaba que allí apareciera una figura cercana, un amigo, para despertar reacciones, como en un test proyectivo. El padre que me lo contaba seguía sorprendido por la identificación que vivía su hijo, a tal extremo que le preguntó si podía encontrarme “dentro” o del otro lado, si rompía la pantalla!
Este hecho doméstico, sencillo y frecuente, sugiere varias puntas de reflexión. Las oportunidades educadoras de los padres, como acompañantes y testigos de sus hijos ante el televisor, observando reacciones, emociones e identificaciones con héroes o figuras de su imaginario infantil. Seguramente un niño llevará esas imágenes a la almohada cuando cierre los ojos. Unas positivas que le traerán paz y sonrisas y otras que alimentarán miedos.

Desde otro ángulo se puede comprobar el carácter invasor y omnipresente de la cultura de la imagen y sus repercusiones. En el hogar, la escuela, la enseñanza, la sala de espera de un hospital, un bar y por sobre todo en el espacio íntimo de la conciencia individual donde cada uno convive consigo mismo y decide sus conductas y el grado de coherencia que elige darles. El cine y la televisión muestran no solamente hechos, crónicas o sagas. De manera implícita o subliminal, al mostrar gente en acción, aparecen decisiones éticas ante la vida, la familia, el amor, la patria, las responsabilidades sociales, la dimensión religiosa de los problemas humanos, etc.
También se puede apreciar el alcance del poder de la imagen cuando es usada para imponer marcas, productos, generar compradores compulsivos, inducir fanatismos, fobias colectivas, guerras de hinchadas futboleras, xenofobias y para manipular conciencias cuando no hay real libertad que permita expresarse a todas las voces y sectores culturales de un país.

Pienso en padres y madres como “imagen” ante sus hijos. Además de ser personas de carne y hueso, que sostienen económicamente un hogar y procuran educarlos, cada día están comunicando mensajes no hablados que dicen más que algunos rezongos a la hora de comer.
La imaginación al poder, era uno de los graffiti en los muros de la Sorbona, hace cuatro décadas. Educar significa pasar por el tamiz el impetuoso caudal de imágenes e intentar traducirlas en palabras, masticando lo bueno y descartando lo que debe desecharse.

De alguna manera todos somos “niños” ante el televisor. Afectados por imágenes que serenan o perturban, que sería aconsejable no olvidarlas en el trajín de la vida diaria. Al igual que un niño, nos identificamos, afloran sentimientos, aparecen fragmentos de fantasía, reveladores de opciones que deberíamos encarar o decisiones que esperan que nos animemos a “tomar el toro por las astas”.
La imagen sirve mientras no hagamos añicos la pantalla del televisor, creyendo que la realidad está solamente en la pantalla del cine o del televisor. Lo que sentimos y nos afecta es de cada uno, es mío, surgió en mí a partir de tal o cual imagen. La realidad impacta en cada uno de diferente manera, convirtiéndose así en una realidad psíquica. Los griegos inventaron la palabra “psijé” o psíquico para designar con ella a la mariposa. Por algo después fue aplicada a ese movimiento de cada ser humano que es como una mariposa. Pero poco a poco, dejando de ser niños o adolescentes, los adultos también debemos intentar amaestrar la “loca de la casa”, como la llamaba con gracia y acierto Santa Teresa de Avila, la gran mística española del siglo de oro.

Ah, y a Federico, muchas gracias por sugerirme el argumento de hoy.


jueves, 15 de mayo de 2008

"ES DE BIEN NACIDOS..."







Con retraso -la vida se complica...- cumplo lo prometido hace seis días. El día 9 tuve la suerte de poder asistir al acto con el que se recordó la visita, hace veinte años, que hizo Juan Pablo II a esa ciudad. "Es de bien nacidos ser agradecidos": ¡bien por Salto!

El gran espacio verde donde entonces celebró el Papa la Misa, hoy es una zona de casas con jardín. Pero se ha respetado el lugar y en él se erigió, hace diez años, una cruz enorme y fue colocado un perfil en piedra que recuerda lo que allí pasó..
En el acto hubo palabras y música: el profesor de literatura José Luis Garino rememoró muchos pequeños detalles de los preparativos de la visita del Papa y su llamado vibrante a llevar a cabo la "nueva evangelización del Uruguay". Se escuchó la voz de Juan Pablo II. Cantó el coro de padres del colegio salesiano y una banda del ejército interpretó varias marchas. Habló el obispo de Salto, mons. Pablo Galimberti: “Quizá lo más importante de todo el mensaje de Juan Pablo II es que él quería que aquella rememoración de los 500 años de la llegada del Evangelio a estas tierras americanas no fuera solamente un recuerdo, una mirada hacia el pasado”. "Pongamos ardor en el Evangelio, para que no sea una semilla que pierda fuerza, sino que sea energía hoy para transformar a este pueblo”.


Al final del acto intervino también la orquesta de la Intendencia salteña.

Hace poco que estoy viajando, cada quince días, a esta ciudad. La primera vez, saliendo de la Terminal de ómnibus -es un shopping con todas las de la ley- pregunté en una estación de servicio cómo ir a la calle Rivera... Me escuchó un señor... -Yo lo llevo, Padre, con mucho gusto. Al terminar el acto del Papa, me acerqué a un matrimonio que iba en un auto saliendo despacito. Intervino la señora: -¡Suba, Padre! Yo le estaba diciendo a mi marido: "mirá, ese Padre está buscando a alguien que lo lleve". Salto me gusta cada vez más, qué quieren que les diga.

domingo, 11 de mayo de 2008

DIA DE LA MADRE







Día de la Madre. Ayer, durante el viaje de Salto a Montevideo, pasillo por medio de mi asiento, vi a la madre en acción. La hija se llamaba Maite. Le pregunté cuántos años tenía y me dijo muy rápida: ¡cinco! Y la madre, en voz baja: - No, tiene dos.



Maite se movía, de la madre al suelo, del suelo a la madre, sin parar un momento. Miraba por la ventanilla y participaba a gritos sus descubrimientos: "¡La vaca!, ¡el caballo!, ¡la oveja!, ¡el perro!...". La madre la escuchaba con una sonrisa... Maite se subía encima de ella y la estrujaba de puro cariño.

Yo traté de rezar meditando en Pentecostés... Maite no me dejaba; mejor dicho, me empujaba a pensar en el cariño que Dios nos tiene, y en la Madre de Jesús, y en la generosidad de... "¿Terés Coca?", me preguntó. "¿Terés agua?"...





En un momento se agotó, se cansó, se recostó en el brazo de su madre... hasta que se durmió. Fue entonces cuando su madre pudo descansar un rato... "Descansar"... Me parece que no es exacto: la madre no se cansa; o, mejor dicho, no sabe si se cansa...

Entonces yo pude rezar el Rosario, leer algo, corregir los exámenes que tenía que corregir... (Tres veces, mientras Maite dormía, sonó el celular de una señora de edad, madre y abuela, con seguridad, sentada en el asiento detrás suyo. Supongo que serían sus hijas, que la adoraban. -"Sí, es un viaje ¡pre-cio-so! Voy en un asiento yo sola y hay poca gente. No, no traje el mate, porque era mucho lío; pero tomé un poquito de agua, no mucha, te imaginás... Pero estoy muy bien. Creo que ya pasamos Paysandú y Trinidad. ¡Está el campo tan lindo, tan claro el día!... ¡Gracias por llamarme!").


Maite se despertó faltando una hora para llegar a Montevideo. Estaba radiante. Le pidió a su madre la Coca y volvió a mirar por la ventanilla, admirada por todo. Me propuso: -"¡Sacale foto a la vaca". Y enseguida: -"¿Sabés que me ta perando el Babo, la Yenni, la Pochola, la abu?"... Maite volvió a pararse encima de su madre, para celebrar la llegada. Maite no sabía que hoy es el Día de la Madre.


sábado, 10 de mayo de 2008

CUANDO ESTUVO EL PAPA (III)

Ayer estuve en Salto. Fue una coincidencia: yo no esperaba poder participar en un acto, en el que se recordó la Misa que celebró allí Juan Pablo II hace veinte años. Del acto les contaré mañana. De lo que pasó en Salto hace dos décadas, en cambio, sólo hay que decir que allí nos convocó a llevar a cabo una misión que es más actual aún que entonces: la "nueva evangelización del Uruguay". Vale la pena leer y meditar la homilía del Papa: pienso que nunca antes ni después "desmenuzó" tan claramente como en Salto, el contenido de la que debe ser una evangelizació "nueva en su ardor, nueva en sus métodos y nueva en su expresión".
Dijo, por ejemplo: “El renovado ardor apostólico que se requiere en nuestros días para la evangelización, arranca de un reiterado acto de confianza en Jesucristo: porque El es quien mueve los corazones; El es el único que tiene palabras de vida para alimentar a las almas hambrientas de eternidad; El es quien nos transmite su fuego apostólico en la oración, en los sacramentos y especialmente en la Eucaristía. “He venido a traer fuego a la tierra, ¿y qué quiero sino que arda?” (Lc 12, 49). Estas ansias de Cristo siguen vivas en su Corazón”.
De Salto, al aeropuerto de Carrasco. Se despedía el Papa, feliz y conmovido. Nos conmovió a todos:
"Gracias, pueblo de Uruguay, por la hospitalidad que has dado al Papa y por la acogida que has reservado a su palabra de sembrador de esperanza evangélica! Sé que cuando parte un amigo, vosotros tenéis la costumbre de despedirlo deseándole lo mejor:
¡Que seas muy feliz! Vosotros lo deseáis también a este peregrino que ahora se despide y yo correspondo de verdad con este mismo deseo por mi parte: ¡Uruguay, que seas muy feliz!





jueves, 8 de mayo de 2008

CUANDO VINO EL PAPA... (II)





En la mañana del 8 de mayo de 1998, Melo recibió al Papa. Monseñor Roberto Cáceres, obispo de la diócesis, lo recibió con una desbordante alegría. Le decía, con las palabras de Santa Isabel a la Virgen: "¿Quién soy yo, para que vengas a visitarme?"...

En la explanada del barrio de la Concordia, Juan Pablo II pronunció un discurso sobre el trabajo que causó impresión: “El trabajo no es algo que el hombre debe realizar sólo para ganarse la vida; es una dimensión humana que puede y debe ser santificada, para llevar a los hombres a que se cumpla plenamente su vocación de criaturas hechas a imagen y semejanza de Dios”. Y añadió más adelante: “Los cristianos serán verdaderamente “sal de la tierra” y “luz del mundo” (Mt 5, 13-14), si saben dar a su trabajo la calidad humana de una obra bien hecha, con amor de Dios y con espíritu de servicio al prójimo".

Regresó a Montevideo al mediodía y de tarde, en auto, viajó hasta Florida a honrar a la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona del Uruguay, y a celebrar la Santa Misa con ordenaciones sacerdotales. En su homilía lanzó las redes para pescar: “Vosotros, jóvenes, pedidle al Señor que os haga oír su voz, que escuchéis el llamado que os tiene quizá reservado a vosotros. Haced de vuestra vida un seguimiento del Maestro y sed generosos en darle vuestro corazón. Y si os llamara al sacerdocio o a la vida consagrada no temáis, confiad en El, que es el amigo que nunca defrauda” .

miércoles, 7 de mayo de 2008

CUANDO VINO EL PAPA... (I)

Hoy hace 20 años que llegó un gran santo al Uruguay. Normalmente, una persona que visita el país no pasa de Punta del Este... Cuando vino el Siervo de Dios Juan Pablo II, lo hizo a lo grande, como era él: Montevideo, Melo, Florida y Salto recibieron su cariño inmenso y su palabra.
Inmediatamente después de llegar y saludar al país, se dirigió al Estadio Centenario, donde pronunció una inolvidable alocución sobre la Eucaristía y dio la bendición con el Santísimo.
Nos dijo: “Yo quisiera que éste fuera un fruto de mi visita pastoral a vuestro país: que todas las familias uruguayas sean fieles en acudir a la fuente de gracia que es la Santa Misa”. Y también: “¡La fidelidad no se ha pasado de moda! Podéis estar seguros de que son las familias verdaderamente cristianas las que harán que nuestro mundo vuelva a sonreír” .
Desde el Estadio fue a la Universidad Católica, para dirigir un discurso al mundo de la cultura.
“A vosotros, estudiantes, os abro mi corazón. El Papa os ama y os acompaña. Estáis viviendo una etapa importantísima de vuestra vida en la que forjáis el futuro de vosotros mismos y de vuestra patria. Tened ideales altos. Recordad siempre que vuestra futura capacitación es sumamente importante para vosotros, para vuestra futura familia, para vuestro país. Sed responsables y generosos en el uso de las posibilidades que se os ofrecen. No dejéis de buscar a Cristo el cual iluminará con su luz cuanto vais descubriendo y viviendo” .


Todo lo que nos dijo Juan Pablo II a los uruguayos es patrimonio de la Iglesia universal. Para nosotros, es una herencia de un valor perenne que los años transcurridos no hacen más que aquilatar. Vale la pena leer y meditar sus palabras, con el espíritu con que las pronunció. Dijo al llegar al aeropuerto: "A ti, querido Uruguay, el Papa viene cargado de esperanza para anunciarte a Cristo. Amadísimos orientales: Escuchad a Jesucristo, abridle las puertas de vuestro corazón, de vuestras familias, de vuestras instituciones. Que nuestro encuentro mueva a todos y a cada uno a fijar su mirada en Jesús".


lunes, 5 de mayo de 2008

ESTAR EN ONDA

Esta semana voy a disponer de un celular. "¡Ya era hora!", me dicen. Y yo: "¡Llegó la hora!"... La verdad es que no quería tenerlo: ¿se imaginan, por ejemplo, lo que es estar confesando y sentir -me da igual el ring tone que sea- que otra persona te llama, y otra más después?... ¿Alguien se estará muriendo?, ¿adónde tendré que ir?, ¿de quién me olvidé?... - Bueno, déjelo apagado y ya está. - Ah, sí. ¿Y después qué hago con el montón de llamadas guardadas en la memoria infalible del aparatito, tan infalible que no te deja mentir?...
En fin, el tema es que, como ahora viajo al interior todas las semanas, el celular me ayudará -¡espero!- a organizarme las actividades. Pero veo con horror que, durante los viajes, seguramente caeré en lo mismo que detesto: hacer y recibir llamadas prescindibles al cien por ciento, perdiendo las horas que hasta ahora dedico a leer. (En un viaje y poco devoré "Cometas en el cielo": formidable).
Pero ahora, con mi celular, "estoy en onda", como me dijo una señora el otro día. - ¡Es importante estar en onda, Padre!, agregó feliz casi por completo. -¡Ah!, ¿sí?...

jueves, 1 de mayo de 2008

COSAS DE LA LAICIDAD



Hace unos días salió en la prensa que siete representantes de diversas confesiones cristianas -la Iglesia Católica entre ellas- manifestaron su grave preocupación por el proyecto de ley que pretende legalizar el aborto en Uruguay. Al día siguiente, nomás, se oyeron varias voces criticando la declaración, unidas en el común sentir de que "vivimos en un país laico y las iglesias no tienen que meterse en cuestiones legales".
Ayer, delante de 40.000 personas que se reúnen cada semana para escucharlo en la plaza de San Pedro, Benedicto XVI se refirió al viaje a Estados Unidos y quiso «rendir homenaje a ese gran país, que desde los inicios se ha edificado a partir de una feliz conjugación entre principios religiosos, éticos y políticos, y sigue siendo un válido ejemplo de sana laicidad».
Este cimiento, explicó, permite que «la dimensión religiosa, en la diversidad de sus expresiones, no sólo sea tolerada, sino valorada como "alma" de la nación y garantía fundamental de los derechos y de los deberes del ser humano».

Bueno, a ver qué hacemos por estos pagos: da la impresión de que, mal que nos pese, en cuestiones de laicidad estamos a años luz de lo que deberíamos ser.